28 de noviembre 2025 - 11:00

Por qué mandar muchos audios de WhatsApp puede ser una mala señal, según la psicología

Esta forma de mensajearse a través de la aplicación puede revelar rasgos específicos en la personalidad de quienes la prefieren.

Mandar muchos audios de Whatsapp puede revelar rasgos psicológicos en las personas.

Mandar muchos audios de Whatsapp puede revelar rasgos psicológicos en las personas.

WhatsApp es la aplicación de mensajería más utilizada en Argentina y en el mundo. Con más de 2.000 millones de usuarios activos, revolucionó la forma de comunicarse, especialmente con la incorporación de los mensajes de voz. Esta función reemplazó en muchos casos a las llamadas telefónicas y a los textos escritos, pero su uso excesivo puede revelar rasgos psicológicos específicos en quienes la prefieren.

Los audios ofrecen comodidad y rapidez, pero un análisis realizado por especialistas en psicología y comunicación sugiere que su uso frecuente refleja ciertos patrones de personalidad. El estudio, publicado por el diario La Razón, incluyó las opiniones de José Eduardo Abadi, psiquiatra, Flavio Calvo, doctor en Psicología y Anna Flores, experta en Programación Neurolingüística.

audios - WhatsApp.jpg

Qué dice la psicología sobre las personas que mandan demasiados mensajes de voz

El envío constante de audios revela tres aspectos clave sobre la personalidad de quienes los utilizan, según los expertos.

Necesidad de control en la comunicación

Las personas que prefieren los audios buscan manejar el ritmo y el contenido de sus mensajes. Abadi explicó que esta modalidad permite planificar lo que se va a decir, corregir errores y asegurar que el mensaje transmita exactamente lo deseado. A diferencia de una llamada en vivo, los audios evitan la inmediatez y dan al remitente la posibilidad de decidir cuándo enviar y cuándo recibir una respuesta.

Individualización y falta de diálogo espontáneo

Flores señaló que el uso de audios refleja una tendencia hacia la comunicación individualizada, donde se prioriza la expresión personal sin interrupciones. Esto genera una sensación de seguridad en quienes prefieren exponer sus ideas sin la presión de una conversación en tiempo real. Sin embargo, reduce la espontaneidad y el intercambio directo, elementos clave en la comunicación interpersonal.

Ocultamiento de emociones reales

Los audios permiten modificar el tono de voz y repetir la grabación hasta lograr el efecto deseado. Calvo destacó que esta práctica puede servir para ocultar emociones genuinas o proyectar una imagen más controlada. Abadi agregó que, aunque los audios simulan cercanía, en realidad crean distancia al eliminar la interacción directa y la reacción inmediata del interlocutor.

Dejá tu comentario

Te puede interesar