En la última y maratónica sesión ordinaria del año en la Legislatura de la Ciudad, el jefe de Gobierno porteño, Jorge Macri, logró asegurarse la aprobación del Presupuesto y del paquete de leyes fiscales para el 2026. Los proyectos fueron sancionados por mínimo margen, en virtud de las negociaciones de último minuto que el PRO llevó a cabo con La Libertad Avanza, desde donde pedían cambios que finalmente fueron incorporados. El peronismo votó en contra.
Ciudad: la Legislatura aprobó el Presupuesto de Jorge Macri tras arduas negociaciones entre el PRO y LLA
El oficialismo logró garantizar la sanción de las partidas de gastos y las proyecciones de recursos estimados en la "ley de leyes" del alcalde porteño. También se dio luz verde al paquete fiscal. El PRO contó con apoyo libertario, pero también de la UCR, la Coalición Cívica y de Volvamos, el bloque del larretismo y Graciela Ocaña.
-
En un paso hacia la autonomía, la Legislatura dio luz verde a la creación del Servicio Penitenciario de CABA
-
Ciudad: el PRO destrabó negociación con LLA y se encamina a aprobar el Presupuesto de Jorge Macri
Jorge Macri recibió un espaldarazo de la Legislatura con la aprobación del Presupuesto 2026.
La ley de Presupuesto quedó aprobado en la legislatura con 38 votos afirmativos, 21 negativos y ninguna abstención, de un total de 59 votos. La votación se realizó mediante el sistema electrónico.
De esta forma, luego de 48 horas frenéticas para el oficialismo en las que llegó a ponerse en duda la sesión por falta de apoyo libertario y que requirió de una serie de concesiones impositivas al bloque que lidera Pilar Ramírez, el macrismo pudo anotarse una victoria clave que le permitirá al alcalde garantizarse las partidas para el funcionamiento de la estructura gubernamental y para el plan de obras previstas para su tercer año al frente del Ejecutivo local.
"La Legislatura aprobó hoy el Presupuesto 2026 con el consenso y el aporte de la mayoría de las fuerzas políticas. Es una muestra de que, con responsabilidad y diálogo, podemos acordar prioridades para seguir mejorando la vida de los porteños", destacó el alcalde tras la sanción, mientras que el ministro de Hacienda, Gustavo Arengo, añadió: "Se trata de un presupuesto que, por quinto año consecutivo, tendrá equilibrio fiscal y que destina el 20% del total a obras de infraestructura claves".
Los números del Presupuesto 2026
La "ley de leyes" del macrismo acompaña las pautas macroeconómicas previstas en el Presupuesto 2026 que Javier Milei elevó al Congreso en septiembre pasado. Los cálculos proyectan un incremento del 5% en el nivel de actividad del 5%, un aumento de la inflación del orden del 10,1% y un tipo de cambio de $1.423 por dólar para fines del próximo año.
En números duros, el Ministerio de Hacienda porteño que conduce Arengo estima un gasto total de 17 billones 341 mil millones que serán solventados con recursos previstos en $17 billones 347 mil millones. Los ingresos y gastos corrientes que CABA calcula para el ejercicio 2026 muestran un Resultado Económico Primario de $3 billones 691 mil millones. En tanto que el Resultado Primario -recursos totales menos gastos Totales, sin contabilizar los intereses de la deuda- prevé un registro superavitario en $259 mil millones.
La variación entre los recursos y gastos del 2025 con los previstos para el 2026 representan un incremento nominal de aproximadamente un 27,5%. "Se trata de un presupuesto equilibrado por quinto año consecutivo, que alcanza los 17 billones de pesos y que hace foco en un plan de obra pública que cuadruplica la inversión en transporte y movilidad”, destacó en su momento Arengo, quien afirmó que cerca del 62% del total del presupuesto se destinará para partidas sociales para "el cuidado de los vecinos". Por caso, Educación tendrá la partida más alta, con el 20%, seguido por Salud, con el 16,5%.
Además, a diferencia de Nación, prepara una fuerte inversión del 20% en obra pública, con foco en la línea F de subte. También plantea nuevos cambios en el impuesto inmobiliario y ABL.
Las idas y vueltas de una sesión maratónica
La preparación del último convite legislativo comenzó con tropiezos para el PRO. La reunión de Labor Parlamentaria que estaba prevista para el miércoles por la tarde, en la que se iba a definir el temario de la sesión, debió posponerse ante la reticencia de LLA a acompañar los proyectos si no mediaban cambios. El mileísmo reclamaba ampliar las exenciones en Ingresos Brutos y reducir tasas en Sellos, entre otros aspectos.
La alarma ya se había encendido en Uspallata semanas atrás cuando Ramírez y parte de la tropa libertaria firmó en disidencia el dictamen del Presupuesto y sus colaterales. La propuesta de modificaciones planteadas por los violetas fue recibida por el Ejecutivo en los últimos días y luego de un intensivo análisis se habilitaron cambios en materia impositiva que se transmitieron a última hora del miércoles al cuartel de LLA.
Zanjadas las diferencias, se dispuso llamar a Labor para este jueves por la mañana, una rara avis debido a que habitualmente no coincide con el día de la convocatoria al recinto. La reunión inició pasadas las 10hs y duró más de dos horas. “Hoy hay sesión y van a estar los votos”, confió una fuente del PRO a Ámbito mientras se definían los temas a debatir, con la certeza de que la "ley de leyes" iba a estar entre los textos sancionados una vez finalizada el convite.
Además del Presupuesto 2026, el acuerdo parlamentario incluyó el paquete fiscal compuesto por las leyes Impositiva y Arancelaria –sucesoras de la ley Tarifaria-, el Código Fiscal –en el que se plantean exenciones a IIBB-, la ampliación del Presupuesto 2025, la ley de Ministerios y los proyectos de creación del Servicio Penitenciario de CABA y de Ejecución de Pena. Por fuera de eso, también se dispuso el tratamiento de otros 300 despachos.
El Código Fiscal fue aprobado por 38 votos afirmativos, 20 negativos y no tuvo abstenciones, al igual que la ley Impositiva. En cambio, la ley arancelaria contó con 38 votos favorables y 21 desfavorables, aunque tampoco se abstuvo ningún legislador.
La convocatoria para bajar al recinto, anunciada en un primer momento para las 11, se recalibró para las 17hs ante la cantidad de normativas que la Secretaría Parlamentaria debía preparar. Sin embargo, cerca de las 19hs, los legisladores bajaron a la cámara y el jefe de bloque del oficialismo, Darío Nieto, pidió convocar a un cuarto intermedio hasta las 20.30.
Desde el PRO señalaron que la demora se debía a "cuestiones operativas" relacionadas a la redacción final de los textos, a raíz de los cambios que recibieron los proyectos en las últimas horas y a la multiplicidad de iniciativas que se trataron esta tarde-noche. Pasadas las 21, los legisladores dieron inicio a la sesión.
Ampliación presupuestaria del 2025 y ley de Ministerios
Luego de un primer turno en el que se aprobaron declaraciones de interés y de personalidades destacadas, el debate continuó con el tratamiento de proyectos relacionados al fomento de clubes de barrio, condonación de deudas a vecinos de barrios populares y la mencionada ampliación presupuestaria de la “ley de leyes” vigente, junto con los cambios en la estructura de ministerios.
La Legislatura aprobó también sobre la ampliación del Presupuesto 2025 solicitada por el Poder Ejecutivo porteño. De los 57 votos emitidos, hubo 36 afirmativos provenientes de las bancadas del interbloque del oficialismo, La Libertad Avanza, la UCR y Volvamos Buenos Aires, entre otros. El peronismo y la izquierda se pronunciaron negativamente.
El dictamen aprobado estima un incremento en el gasto, compensado por una mayor recaudación de recursos tributarios. Entre las erogaciones se detallan fondos para personal por el impacto de la inflación anual estimada sobre los acuerdos paritarios, la compra de medicamentos e insumos para el sistema de Salud, fondos para la seguridad pública y la recolección de residuos, entre otros puntos.
En la noche del jueves, el oficialismo también envió para su tratamiento una modificación de la ley de Ministerios, que modifica estructuras, reduce áreas y renombra carteras, como el caso de Infraestructura, que pasará a denominarse Movilidad. La iniciativa fue aprobada por 37 afirmativos, también con respaldo libertario, y 21 negativos, apalancados por el peronismo.
Cerca de las 23.45 los legisladores volvieron a solicitar un cuarto intermedio. En principio iba a ser de 40 minutos, pero el receso se extendió durante casi dos horas hasta la 1.30. “Se va a retomar la sesión”, dijo una fuente a este medio ante las dudas que empezaron a circular sobre una posible suspensión.
Finalmente, en horas de la madrugada se debatieron los paquetes del Presupuesto 2026 y las leyes fiscales, que recibieron el visto bueno de la Legislatura, en un espaldarazo a la planificación económica del alcalde para el tercer año de su gestión. Las iniciativa fueron acompañadas por la oposición dialoguista, entre ellos los cívicos y radicales, sumados a los libertarios, que presionaron para obtener concesiones.
El oficialismo transita un escenario de debilidad parlamentaria que lo obliga a negociar hasta las últimas instancias. Ante ese panorama, la bancada libertaria hizo pesar las buenas performance electorales de mayo y octubre para presionar por cambios en materia impositiva y reclamar ajustes en la estructura del Estado.
El acuerdo electoral entre Mauricio Macri y los hermanos Milei funcionó como una especie de "tregua" de facto, pero culminada la campaña retomaron la posición negociadora para llevar a la práctica las propuestas libertarias en territorio porteño. Las diferencias de LLA con el paquete presupuestario se hicieron notar públicamente a través de la firma del dictamen en disidencia por parte de Pilar Ramírez. Y se transmitieron al PRO los cambios que reclamaban para garantizar el apoyo.
Tal como informó Ámbito, uno de los puntos candentes estuvo en la redacción del Código Fiscal. El dictamen del PRO planteaba exceptuar del pago a los trabajadores no profesionales agrupados en las tres categorías de menor base imponible gravada en el Régimen Simplificado de Ingresos Brutos y una bonificación del 75% para las cuatro categorías restantes. Desde LLA pidieron el 100% para las primeras 3 categorías y el 75% para las 5 categorías siguientes. El reclamo fue atendido.
Unión por la Patria, en cambio, se pronunció en contra de la "ley de leyes" argumentando que mientras aumentan las tarifas del subte, de los colectivos y los valores de los alquileres, el Ejecutivo porteño no implementa "ni una sola política para reactivar el empleo y la actividad económica de la Ciudad". Además cuestionaron los recortes en las partidas para Vivienda y el cierre de escuelas.
“El presupuesto de la Ciudad para el año que viene es de 17.347.360.362.353 pesos. Son 17 billones de pesos. No hay dudas de que los recursos están”, enfatizó en su momento la presidenta del bloque, Claudia Neira, al cuestionar lo que considera como "una mala administración de recursos" por parte del macrismo. En UP plantearon al PRO una serie de modificaciones sobre los proyectos que no fueron atendidas. La ampliación de la exención del pago de Ingresos Brutos a todos los monotributistas es un ejemplo.
Condonaciones de deuda a vecinos de la Rodrigo Bueno, prestadores de discapacidad y clubes de barrio
En una extensa jornada también se aprobó por cuasi-unanimidad (52 a 1) el proyecto impulsado por la legisladora del peronismo, Maru Bielli, y de Volvamos, Claudio Romero, que condona la deuda inmobiliaria y de ABL que mantienen los propietarios de las viviendas nuevas construidas en el proceso de reurbanización del barrio Rodrigo Bueno.
Una de las condiciones de la urbanización incluía que la obligación del pago de ABL comenzaba a regir treinta y seis meses después de la fecha de apertura de las partidas del inmueble. Sin embargo, este año, los vecinos se anoticiaron de que poseían una deuda, de la que no habían sido notificados al no recibir las boletas en sus domicilios.
De acuerdo a los redactores de la iniciativa, el gobierno porteño les computa deuda a vecinos de entre 12, 24 y hasta 30 meses, eludiendo el compromiso legal preasumido con los vecinos en su momento. A partir de la sanción del proyecto, se suprimirán el acumulado correspondiente a 2021, 2022, 2023 y 2024 y las cuotas mensuales del período 2025.
De igual manera se avanzó con una iniciativa del legislador de la UCR, Francisco Loupias, que condona deudas de impuesto inmobiliario y ABL de las entidades deportivas sin fines de lucro inscriptas en el Registro Único de Instituciones Deportivas (RUID) alcanzadas por el Artículo 2° de la Ley 1807.
También se homologaron las condonaciones de deudas por gravámenes inmobiliarios, anuncios publicitarios, patentes sobre vehículos y por el impuesto sobre los ingresos brutos, autorizadas por la Administración Gubernamental de Ingresos Públicos, en base a lo dispuesto en el artículo 187 del Código Fiscal que rige actualmente. Y se avanzó en el mismo sentido con las deudas de Ingresos Brutos con el GCBA que mantienen de instituciones que brindan prestaciones de habilitación, rehabilitación, prevención, terapéuticas educativas y/o asistenciales según la ley nacional de discapacidad 24.901.
Por otro lado, la Legislatura también sancionó por unanimidad – 57 votos a 0- un proyecto de la legisladora María Sol Méndez, de Confianza Pública en Volvamos Buenos Aires, que le otorga al Club Social Deportivo y Cultural Español un permiso de uso a título precario, por 20 años, del predio ubicado en el Bajo Flores. La aprobación fue recibida con aplausos y cánticos de parte de hinchas y socios de la institución que se encontraban en el recinto a la espera de la votación.
En la sesión también hubo tiempo para recordar a las víctimas del bombardeo a la Plaza de Mayo ocurrido el 16 de junio de 1955. Con 44 votos afirmativos y 7 negativos, se aprobó una ley impulsada por el legislador de UP, Matías Barroetaveña, de crear una exposición permanente, con imágenes, videos y audios del hecho que se emplazará en la estación "Plaza de Mayo" del subte A.
"Fue un bombardeo hecho desde el odio", remarcó el diputado, perpetrado por las fuerzas armadas para intentar asesinar al expresidente Juan D. Perón. En el atentado murieron un millar de personas, entre los que había trabajadores, policías, militares, niños en edad escolar y hasta un bebe de un año.
Con el aval a las leyes del Presupuesto, el paquete fiscal y las iniciativas penitenciarias, el PRO cumplió el objetivo previsto para el cierre del año al sancionar las iniciativas antes del recambio que se dará a partir de la jura de los nuevos legisladores entre el 3 y el 4 de diciembre. A partir de entonces, el oficialismo afrontará un escenario aún más adverso para hacer avanzar la agenda de Jorge Macri, ya que pasará a ser la tercera minoría en la Legislatura porteña, detrás de UP (20) y de LLA (13).







Dejá tu comentario