25 de noviembre 2025 - 14:00

Qué significa sentirte más tranquilo cuando estás solo, según la psicología

Los expertos explican por qué ciertas personas encuentran alivio en los momentos a solas y cómo identificar cuando tu cuerpo te pide un descanso.

La psicología explica la razón por la que hay gente que se siente mejor a solas.

La psicología explica la razón por la que hay gente que se siente mejor a solas.

Gentileza - YourTango

Muchas personas notan que el silencio y el tiempo a solas generan una sensación de alivio. No necesariamente se trata de aislarse, sino de una necesidad legítima de poner una pausa. La psicología distingue distintos modos de relacionarse con la soledad y propone entenderlos para saber qué lugar ocupa en cada etapa de la vida.

En algunos casos, elegir pasar un rato lejos de lo social ayuda a ordenar sensaciones y recuperar energía. En otros, esa necesidad surge como una señal de saturación. Reconocer esa diferencia, es lo que permite ajustar hábitos y cuidar la salud emocional.

Persona a solas

¿Por qué estás más tranquilo al estar solo, según la psicología?

Los especialistas en el bienestar emocional remarcan que existen dos maneras de transitar la soledad: la que se vive como carga y la que se elige como espacio propio. Si es una decisión consciente se puede abrir la puerta a una mayor claridad mental y a una relación más sana con las propias emociones.

Diversos profesionales explican que, al quedar lejos de las demandas sociales, se vuelve mucho más fácil escuchar pensamientos, ordenar lo que preocupa y conectar con los deseos personales. Para muchas personas, el contacto permanente con otros puede ser agotador, por eso en esos casos es mejor darse un rato a solas para recuperar el equilibrio.

Las señales que te da tu cuerpo cuando necesitás estar a solas

Hay ciertos indicios que muestran que el cuerpo y la mente piden una pausa. Entre los más frecuentes se encuentran:

  • Sensación de saturación o estrés.

  • Cansancio físico o mental intenso.

  • Falta de energía o motivación.

  • Problemas para dormir.

  • Irritabilidad y cambios bruscos de humor.

  • Dificultad para mantener la atención.

  • Desconexión con intereses personales.

  • Impresión de estar siempre corriendo sin tiempo propio.

  • Sensación de vacío o pérdida de identidad.

  • Percepción de estar tironeado por varias exigencias a la vez.

  • Sobrecarga por estímulos externos.

  • Impresión de no estar viviendo la vida que querés.

La psicología explica que los momentos de soledad bien elegidos ayudan a recuperar fuerzas, enfocarse en tareas importantes y reconectar con actividades que producen calma.

Fobia social: qué es y cuáles son los síntomas

Aunque pasar tiempo en soledad puede ser saludable, hay casos en los que la interacción social causa un nivel de miedo intenso. Esto se vincula con el trastorno de ansiedad social, también conocido como fobia social.

Es una condición que genera un miedo persistente frente a las situaciones sociales como reuniones, presentaciones, conocer gente nueva o realizar actividades en público. Quienes la atraviesan suelen experimentar vergüenza, inseguridad y una necesidad de evitar cualquier entorno donde puedan sentirse expuestos.

Los síntomas son temblores, sudoración, náuseas y dificultad para hablar. En estos casos, la terapia cognitiva conductual es una de las herramientas más usadas porque ayuda a modificar los pensamientos que generan miedo y a construir nuevas formas de afrontar lo social.

Dejá tu comentario

Te puede interesar