China pone en jaque a textiles españoles
-
Tragedia en Brasil: un turista murió mientras subía las escaleras del Cristo Redentor
-
Brasil: el Tribunal Supremo rechazó recursos de Bolsonaro y avanza causa en su contra

Hu Jintao
En 2001, había 7.590 empresas textiles españolas. Al año siguiente, eran 7.470, en 2003 7.200 y en 2004 cayeron a 6.800, según cifras de la patronal del sector. De ellas, 55% de la producción está destinado a la confección.
Al mismo tiempo, el déficit de la balanza comercial del sector se agudizó a medida que las importaciones procedentes sobre todo de Asia aumentan. En 2004, va a alcanzar los 3.250 millones de euros.
España alberga precisamente a uno de los gigantes europeos de la confección, Inditex (Zara), que importa cerca de 30% de sus productos de Asia, según uno de sus portavoces. «Son sobre todo productos como las camisas blancas o las remeras que no están sometidas a los dictados de la moda», explica.
La estrategia de «just in time» (justo a tiempo) d'Inditex, que consiste en la renovación y la adaptación constantes de las reservas, hace que sus productos ligados a los imperativos de la moda sean elaborados en España y en otros países europeos. Lo que no parece que vaya a cambiar a pesar de la supresión total de cuotas en la UE, insiste Maluquer.
Para las pymes de la industria, el futuro «se presenta difícil», pero una mayor especialización en los materiales y en el diseño podría permitirles hacer frente a los riesgos crecientes de la deslocalización, espera la patronal. El ministro de Industria, el catalán José Montilla, comparte este punto de vista, y ha alentado al sector español a reforzar sus niveles de «calidad e innovación». Para paliar los efectos de la liberalización total del mercado del textil, el ministerio decidió estudiar medidas urgentes. Pero Montilla advirtió al sector que dispone de un «estrecho margen de maniobra», en alusión a la legislación comunitaria.
Dejá tu comentario