11 de diciembre 2018 - 00:05

Macron cede y anuncia el aumento del salario mínimo para frenar las protestas

Reconoció que los reclamos son "justos" y lamentó haber herido a sus compatriotas. Los líderes de los chalecos amarillos consideraron que las medidas son insuficientes y no descartaron más marchas.

EXPECTATIVA. El anuncio de Emmanuel Macron fue muy esperado. Manifestantes de los chalecos amarillos siguieron en vivo las palabras del presidente francés.
EXPECTATIVA. El anuncio de Emmanuel Macron fue muy esperado. Manifestantes de los chalecos amarillos siguieron en vivo las palabras del presidente francés.

REUTERS

París - El presidente francés Emmanuel Macron anunció ayer una serie de medidas para atajar la crisis de los “chalecos amarillos”, que incluyen un aumento en 100 euros del salario mínimo y una exención de impuestos para algunos jubilados, lo que fue recibido con reserva por los líderes de las protestas.

“Mi única preocupación son ustedes, mi única lucha es por ustedes”, dijo el jefe de Estado, al concluir un esperado discurso de casi 13 minutos desde el palacio presidencial del Elíseo.

El salario mínimo mensual en Francia es de 1.498 euros brutos y 1.185 euros netos (1.701 dólares y 1.344 dólares respectivamente) y estaba previsto para enero un aumento de 1,8%, que los manifestantes consideraban muy poco en relación con el alto costo de vida en el país.

Macron, con aspecto tenso, también dio marcha atrás de un impopular aumento en los impuestos a los jubilados que fue introducido por su Gobierno en el marco de la reforma llamada Contribución Social Generalizada (CSG). Esta exención se aplicará a quienes ganen menos de 2.000 euros.

Entre los gestos hacia la clase trabajadora, Macron también pidió a las empresas “que puedan” que paguen a sus empleados una prima de fin de año también exenta de impuestos y cargas sociales. “Queremos una Francia donde se pueda vivir dignamente del trabajo. Pido al Gobierno y al Parlamento hacer lo necesario para ello”, dijo Macron antes de anunciar el aumento del salario mínimo (en 113 dólares).

Volviendo a las razones de la crisis, Macron habló de “40 años de malestar que resurgen” y admitió que entendía como “justa en muchos aspectos” la ira de los “chalecos amarillos”. Se trata de un cambio de discurso importante, dado que en la conferencia posterior al cierre del G-20 en Buenos Aires, el mandatario había afirmado que los disturbios en París “no tienen nada que ver con una rabia legítima”.

En lo que pareció un acto de mea culpa agregó que era consciente de haber “herido” a sus compatriotas con ciertas declaraciones, dijo en referencia a quienes lo tildan de arrogante y de ser “el presidente de los ricos”.

Afirmó que se sentía “responsable” por no actuar lo suficientemente rápido para reformar el país y así ayudar a los más pobres de la sociedad.

Estas medidas fueron recibidas con decepción por los “chalecos amarillos” interrogados en las cadenas de televisión o en varios lugares del país. Aunque algunos reconocen que el presidente hizo “gestos”, consideran que son medidas “insuficientes” o “incompletas” para frenar las protestas.

“Esta vez, hay realmente un avance. A medida que iba hablando, yo sonreía más”, dijo Erwan, uno de los portavoces del movimiento en Rennes (oeste).

Pero Pierre-Gaël Laveder, manifestante en Montceau-les-Mines (centro), “Macron no se dio cuenta del alcance de lo que pasó”. “Cada anuncio fue abucheado y la primera reacción fue: ‘Se burlan de nosotros’”, afirmó.

El presidente celebró ayer temprano una reunión en el Elíseo con 37 personas, entre ellas el primer ministro Edouard Philippe y 12 miembros del Gobierno, así como con sindicalistas, miembros de la patronal, presidentes de la Asamblea Nacional y el Senado y responsables locales.

El jefe de Estado francés casi no ha dicho palabra desde las violentas manifestaciones del 1 de diciembre y los inauditos enfrentamientos bajo el Arco de Triunfo en París.

En el cuarto sábado de movilizaciones, participaron unos 136.000 manifestantes y se saldó con un número récord de detenciones, más de 320 heridos y numerosos daños en ciudades como París, Burdeos y Toulouse.

“Esta violencia no se beneficiará de ninguna indulgencia”, advirtió Macron al principio de su alocución.

En total, desde el 17 de noviembre se detuvieron a 4.523 personas en todo el país, informaron el lunes fuentes policiales.

Macron, muy impopular en los sondeos, insultado en las manifestaciones donde se pide su dimisión, y que afronta la degradación de la economía francesa debido a los bloqueos de carreteras y cierre de comercios, necesita apaciguar la cólera que ha ganado a parte del país desde hace más de tres semanas.

En efecto, la fractura parece cada vez mayor entre una parte de los franceses que sienten deslizarse hacia la pobreza y que aseguran no ser escuchados por las “élites”, y Macron.

Ya desde el sábado, tras las manifestaciones de los “chalecos amarillos” en puntos de todo el territorio, el primer ministro había hecho algunas concesiones para “restablecer la unidad nacional”. Pero las expectativas de los manifestantes son cada vez más numerosas, y no les basta que el Gobierno haya renunciado a aumentar las tasas a los carburantes, reivindicación original del movimiento.

El impacto económico de esta crisis, que entra en su cuarta semana, preocupa. Varios comercios en París y en provincias decidieron no abrir en los últimos sábados de manifestaciones y disturbios, renunciando a importantes ingresos a dos semanas de las fiestas de fin de año. Según indicó el lunes el ministro de Finanzas, Bruno Le Maire, los disturbios que han acompañado estas manifestaciones le costarán a Francia 0,1% de su PBI.

Agencias AFP, Reuters, ANSA y DPA,

y Ámbito Financiero

Dejá tu comentario

Te puede interesar