Este 28 de septiembre, en el Día por Acción Global por la Legalización del Aborto, movimientos feministas se movilizaron a lo largo de todo Latinoamérica para reclamar por este derecho. Las principales marchas estuvieron en México aunque también hubo concentraciones en Brasil, Colombia y Ecuador.
Latinoamérica se pintó de verde en el Día de Acción Global por la Legalización del Aborto
Hubo manifestaciones en México, Brasil, Colombia y Ecuador. En algunos países reclamaron por la aprobación de la interrupción voluntaria del embarazo mientras que en otros reclamaron por el cumplimiento del derecho.
-
La Corte Interamericana de Derechos Humanos rechazó declarar el aborto como derecho
-
En el último año aumentaron un 275% las denuncias por obstáculos para acceder al aborto en Argentina

Brasil marchó por la legalización del aborto en todo el país.
En Argentina, desde la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, aunque no hubo convocatoria para manifestarse, enfatizaron: "Luchamos por los logros alcanzados y fundamentalmente por las deudas urgentes que hay en Argentina, en Latinoamérica, el Caribe y el mundo, en torno a la autonomía y el derecho a decidir sobre nuestras propias vidas". En ese sentido, agregaron: "Queremos un mundo donde el derecho al placer no sea un privilegio ni maternar, un mandato".
En México, hubo grandes avances en esta materia en los últimos años: en septiembre de 2021 la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) declaró inconstitucional la penalización absoluta del aborto y desde entonces 22 estados reformaron sus códigos penales para permitir la interrupción voluntaria del embarazo, generalmente hasta las 12 semanas de gestación.
De todas formas, a pesar de este panorama favorable, movimientos feministas salieron a las calles en todo el país para reclamar que se cumpla con la nueva normativa. Aseguran que a pesar de los avances en materia legal, continúa habiendo ministerios públicos y fiscalías siguen persiguiendo penalmente a mujeres por abortar.
Por su parte, en Brasil, hubo concentraciones en San Pablo, Brasilia, Río de Janeiro, Belo Horizonte, Recife, Fortaleza, Vitoria, Porto Alegre y Florianópolis y reclamaron por la legalización de este derecho. La legislación brasileña tan solo permite el aborto en casos de violación, riesgo de vida para la mujer o por anencefalia fetal.
Las manifestaciones fueron convocadas por organizaciones de defensa de los derechos humanos, feministas y de combate al racismo, ya que las mujeres negras y pobres son las principales víctimas de las restricciones al aborto en el mayor país latinoamericano. Además, denuncian que pocos hospitales ofrecen procedimientos de interrupción del embarazo en los casos legales en el país y las mujeres que lo intentan, principalmente menores de edad violadas, sufren la presión de grupos religiosos.
En Colombia, donde el aborto es legal hace tres años, hubo una marcha en Bogotá para exigir que ese derecho sea plenamente garantizado.
"La principal traba es que muchos profesionales de la salud no saben diferenciar su posición personal, absolutamente válida, de su deber ético y profesional de cuidar la vida y la salud de las mujeres", explicó la ginecóloga Laura Gil, cofundadora del Grupo Médico por el Derecho a Decidir, en diálogo con la agencia EFE.
En la capital de Ecuador, Quito, también hubo una protesta bajo el lema "aborto libre, territorios libres, pueblos libres".
Por qué el 28 de septiembre es el Día de la Acción Global por el Aborto Legal
Desde 1990, cada 28 de septiembre se conmemora en Latinoamérica el Día de Acción Global por el Aborto Legal, Seguro y Accesible.
Esta fecha fue pactada durante el V Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe llevado a cabo en Argentina y se eligió en conmemoración al 28 de septiembre de 1871, día en que se promulgó en Brasil la “Ley de Libertad de Vientres” por la que se devolvió la libertad a hijos e hijas de mujeres esclavizadas.
- Temas
- Latinoamérica
- Aborto
- Brasil
- México
Dejá tu comentario