19 de septiembre 2025 - 12:55

Medios de EEUU ceden ante la presión de Donald Trump y suspenden algunas de sus emisiones

Desde distintos sectores afirman que atenta contra la libertad de expresión. También apuntan contra supuestos negocios por millones de dólares.

Trump presiona a los medios de EEUU para suspender emisiones opositoras.

Trump presiona a los medios de EEUU para suspender emisiones opositoras.

La decisión de ABC llegó después de que el conductor afirmara que sectores de la derecha intentaban usar políticamente el asesinato del activista conservador Charlie Kirk, ocurrido en Utah días atrás.

Antes de este episodio, CBS ya había anunciado en julio que el show del humorista Stephen Colbert, otro crítico del mandatario republicano, saldría del aire en 2026.

El propio Colbert cuestionó un acuerdo entre Trump y Paramount, empresa vinculada a CBS, señalando que pagar u$s16 millones fue "un buen soborno". En diciembre, ABC también desembolsó u$s15 millones para cerrar otra disputa legal impulsada por el expresidente.

programa-jimmy-kimmel-cadena-abc

El rol de la FCC y la amenaza de licencias

El caso Kimmel tomó mayor dimensión cuando el director de la FCC, Brendan Carr, designado por Trump, criticó las declaraciones del comediante y llegó a amenazar con quitarle la licencia de transmisión a ABC.

Durante un viaje de regreso desde el Reino Unido a bordo del Air Force One, Trump atacó nuevamente a los medios: "Todo lo que hacen es criticar a Trump". Luego agregó: "Tienen una licencia. No les está permitido hacer eso".

La reacción política no tardó. El senador demócrata Richard Blumenthal calificó en X esta actitud como "un acto de censura gubernamental sin precedentes".

Para Ken Paulson, director del Centro de Libertad de Expresión de la Universidad Estatal de Middle Tennessee, "el problema radica en que las empresas se basan únicamente en consideraciones financieras y no protegen los intereses del público".

Otro antecedente polémico en EEUU

El episodio vinculado a Colbert coincidió con la decisión de la FCC de autorizar la adquisición de Paramount Global por parte de Skydance. Días después de la autorización, la productora se comprometió a implementar "medidas destinadas a corregir los sesgos que han socavado la confianza (del público) en los medios nacionales".

Según Jeffrey McCall, profesor de la Universidad DePauw, “ABC tenía todos los medios jurídicos para defender (a Jimmy Kimmel), pero decidieron que ya no era viable desde el punto de vista de las audiencias y los ingresos”.

Desde medios conservadores, algunos editorialistas compararon la suspensión de Kimmel con la salida de Tucker Carlson en 2023 de Fox News, tras la pérdida de anunciantes, y con el despido de Roseanne Barr en 2018 por un tuit racista.

Sin embargo, Paulson replicó: "Esto no es en absoluto comparable. Cuando el público está descontento, las cadenas pueden tenerlo en cuenta. Cuando es el gobierno, es coerción".

El propio Trump sugirió el jueves que podrían suspenderse licencias a las cadenas que se posicionen “contra él”.

Donald Trump y los riesgos para el pluralismo mediático

El Congreso, en sintonía con la línea del gobierno republicano, aprobó en julio la eliminación progresiva de los subsidios al sector audiovisual público en los próximos dos años.

Aunque la FCC solo tiene autoridad sobre las cadenas de televisión abierta, algunos analistas temen que la familia Ellison, cercana a Trump y actual propietaria de Paramount Global, avance sobre Warner Bros Discovery y, en particular, sobre CNN.

En una columna publicada en The New York Times, William Cohan advirtió: "CBS y CNN podrían pronto convertirse en algo demasiado similar a lo que los Murdoch nos sirven diariamente", en referencia a Fox News y al tabloide The New York Post. Según él, "esto quebraría aún más la frágil armadura de la democracia estadounidense".

Dejá tu comentario

Te puede interesar