Se realizaron los comicios presidenciales en Nicaragua en medio de sospechas de fraude
-
Ucrania le propuso a Rusia una nueva ronda de negociaciones
-
Lula criticó las sanciones de EEUU contra los jueces de la Corte Suprema de Brasil

El presidente de Nicaragua, el izquierdista Daniel Ortega.
El titular del poder electoral, Roberto Rivas, dijo que la votación fue masiva y que había concurrido a las urnas el 70 por ciento de los más de 3,3 millones de electores.
Los observadores internacionales fueron autorizados para supervisar el conteo de votos en las juntas electorales, después que durante el día tuvieron algunos problemas para entrar a esos recintos.
El presidente Ortega tenía como principal rival al candidato del Partido Liberal Independiente (PLI), Fabio Gadea, y en menor escala a los postulantes de la Alianza Liberal Constitucional (PLC) del ex presidente Arnoldo Alemán; de la Alianza Liberal Nicaraguense (ALN), Enrique Quiñonez, y de la Alianza por la República (APRE), Roger Guevara Mena.
Ortega, al momento de sufragar, afirmó que hoy por primera vez los ciudadanos de este país salieron "a votar sin miedo".
El presidente, quien asistió a votar después de las tres de la tarde hora local, celebró que la población haya concurrido de forma masiva a las urnas desde las primeras horas de la mañana.
"Por primera vez los nicaragenses salen a votar sin miedo", porque desde el retorno del Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) al poder (2006) "se demostró que el servicio militar (obligatorio) no volvería, que las confiscaciones (de propiedades) no volverían", dijo el presidente sandinista, quien gobernó la primera vez entre 1979 y 1990 en medio de una guerra civil. Pero las denuncias enmarcaron la jornada electoral.
La delegación de la OEA, encabezada por el excanciller argentino Dante Caputo, denunció que su personal fue impedido de monitorear el 20 por ciento de las mesas que había seleccionado para verificar la marcha de las elecciones.
Caputo, en rueda de prensa horas antes de cierre de la votación, dijo que su personal "fue impedido" de ingresar en 20% de las 52 mesas de votación seleccionadas por la misión que encabeza.
"Lo que sucedió ya sucedió, que no estuvimos presentes en el 20% al inicio no es subsanable.
Tenemos que tomar la decisión y criterio de este problema que ya está atrás, pero que va a alterar nuestra capacidad de trabajo.
Hemos tenido dificultades", resumió el ex canciller argentino en rueda de prensa. La misión de la OEA, que tiene en Nicaragua 65 observadores, había seleccionado una muestra representativa de 52 mesas en diversas zonas del país.
Pero "en un 20% no ha podido trabajar como trabaja habitualmente", porque la "libre circulación y libre acceso se han visto limitados en algunos casos", dijo Caputo.
"Si nuestra organización manifiesta la dificultad para opinar es porque se impidió que estuviéramos en el lugar donde debíamos estar. Este caso no nos había pasado antes. Es preocupante, sobre lo que estamos tratando de formar un criterio porque nos limita mucho a opinar", añadió el funcionario.
Y agregó: "si carecemos de uno de los elementos para guiarnos en la opinión final que nos formemos, estamos navegando sin radar".
Caputo también afirmó que había recibido "denuncias cruzadas" de partidos políticos opositores.
"Vamos a ver cómo zanjamos estas dificultades", aseveró.
El Instituto Para el Desarrollo y la Democracia (Ipade), uno de los organismos de observación nacionales, informó a su vez que en una muestra de 1.274 mesas electorales detectaron que 23 fiscales de partidos opositores habían sido expulsados, y sólo el 25 por ciento de ellas contaban con los cinco fiscales que contempla la ley electoral.
Dejá tu comentario