22 de abril 2020 - 00:00

Según la Cepal, la pandemia provocará en América Latina una recesión sin precedentes

La baja sería del 5,3% y agravaría un cuadro previo marcado por un relativo estancamiento. Argentina sería uno de los países más perjudicados.

inter-REUTERS.JPG

Santiago - La pandemia del coronavirus conducirá a la peor contracción económica que América Latina haya sufrido, con una caída del producto bruto interno (PIB) regional de 5,3% en 2020, estimó ayer la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).

“La crisis que sufre la región este año 2020, con una caída del PBI de 5,3%, será la peor en toda su historia. Para encontrar una contracción de magnitud comparable hace falta retroceder hasta la Gran Depresión de 1930 (-5%) o más aún hasta 1914 (-4,9%)”, dijo la Cepal, un organismo técnico de las Naciones Unidas, en un reporte en el que actualiza sus proyecciones de la actividad económica regional en el marco de la expansión del coronavirus.

Desde antes de la pandemia, la región América Latina y el Caribe ya acumulaba casi siete años de bajo crecimiento, con un promedio de 0,4% entre 2014 y 2019, por lo que la irrupción del coronavirus vino a agravar el panorama económico regional.

De acuerdo a las proyecciones de la Cepal, todos los países de América Latina, salvo República Dominicana -cuyo PBI permanecerá estable- registrarán una contracción de su economía en 2020.

Venezuela, con una contracción del 18%, liderará la caída regional, seguido de Argentina, México y Ecuador, con 6,5%.

Por subregiones, el organismo prevé que América del Sur será la zona más golpeada, con una contracción de 5,2%, “debido a que varios países se verán muy afectados por la caída de la actividad de China, que es un importante mercado para sus exportaciones”.

En América Central la caída sería de 2,3%, “afectada por la contracción del turismo y la reducción de la actividad de Estados Unidos, su principal socio comercial y fuente de remesas”, mientras que la economía de la región Caribe se contraería 2,5%, “debido a la reducción de la demanda de servicios turísticos”, de acuerdo a la Cepal.

Tras la irrupción del nuevo coronavirus, América Latina y el Caribe han sufrido “una reducción del comercio internacional, la caída de los precios de los productos primarios, la intensificación de la aversión al riesgo y el empeoramiento de las condiciones financieras mundiales, una menor demanda de servicios turísticos y una reducción de las remesas”.

La Cepal prevé también un fuerte aumento del desempleo, con cerca de 11,6 millones de nuevos desocupados producto de esta crisis sanitaria, y efectos negativos en los indicadores de pobreza, la que aumentaría 4,4 puntos porcentuales durante 2020, de 30,3% a 34,7%, lo que significa 29 millones de personas en situación de pobreza.

La pobreza extrema crecería 2,5 puntos porcentuales, pasando de 11% a 13,5% de la población, lo que representa un incremento de 16 millones de personas en esa situación.

El monto de las exportaciones de la región caería cerca de 15%.

“Es urgente acceder a recursos financieros con base en un apoyo flexible de los organismos financieros multilaterales, acompañado de líneas de crédito a bajo costo, alivios del servicio de la deuda y eventuales condonaciones”, dijo la secretaria ejecutiva de la Cepal, Alicia Bárcena, en la presentación del reporte.

Dejá tu comentario

Te puede interesar