La tensión entre Rusia, Ucrania y Estados Unidos incrementó en los últimos días, luego de que el presidente norteamericano, Donald Trump, confirmara el envío de material militar a Kiev y amenazara a Moscú con imponer serias sanciones arancelarias como consecuencia del conflicto armado. Ante esto, el portavoz oficial del Kremlin, Dimitri Peskov, afirmó que siguen dispuestos a continuar los conversaciones de paz.
Tras las amenazas de Donald Trump, Rusia asegura que sigue dispuesta a negociar con Ucrania
Así lo aseguró el portavoz del Kremlin, Dimitri Peskov. El presidente estadounidense le dio un ultimátum a Vladimir Putin para que cese su ofensiva en un plazo de 50 días.
-
Ni Messi ni Maradona: quién es el mejor futbolista de la historia para Trump
-
El gobierno de Trump solicitó pausar la orden que detiene los arrestos a inmigrantes sin causa probable

Ante el enfriamiento de las negociaciones, Trump amenazó a Rusia con imponerle aranceles.
A pesar de la voluntad expresada por su gobierno, Peskov denunció que no recibieron propuestas de Kiev para una reunión. Además, catalogó las declaraciones de Trump como "muy serias" y sentenció: "Ciertamente, necesitamos tiempo para analizar lo que se dijo en Washington".
Rusia respondió a las amenazas de Donald Trump
Desde el Kremlin aseguraron continuar abiertos al diálogo para resolver el conflicto armado con Kiev. Sin embargo, Peskov detalló que, tanto Ucrania como Estados Unidos, buscan "ver este diálogo en Washington, quieren verlo en Europa, supuestamente”,
La creciente tensión rompe con la predisposición al diálogo que, al menos, venían expresando Putin y Volodimir Zelinski. Anteriormente, Rusia y Ucrania celebraron dos rondas de conversaciones directas, el 16 de mayo y el 2 de junio, en la ciudad turca de Estambul. Sin embargo, durante las últimas semanas ambas naciones incrementaron su actividad militar en territorio enemigo.
Previamente, Putin había revelado que ambas partes habían acordado celebrar una tercera ronda de negociaciones una vez concluidas el canje de prisioneros de guerra y la entrega de los cuerpos de los soldados caídos, tal y como se negoció en conversaciones anteriores. Sin embargo, por el momento no hay fecha fijada para las negociaciones.
En otro gesto que complica los acercamientos, el parlamento ucraniano votó a favor de suspender temporalmente la participación del país en la Convención de Ottawa, un tratado internacional que prohíbe el uso de minas terrestres antipersonal, según detallaron desde el poder legislativo ucraniano. La moción fue aprobada con 299 votos a favor, por encima del mínimo requerido de 226, según informó el legislador Yaroslav Zheleznyak en una publicación de Telegram.
Según informó la agencia de noticias gubernamental Ukrinform, una de las razones de esta decisión son las “condiciones asimétricas”, dado que el país dirigido por Putin no es parte de la convención.
Las amenazas de Donald Trump
A pesar de haber mostrado - en reiteradas ocasiones - una buena sintonía con Putin, el presidente de Estados Unidos lanzó, el pasado lunes, una fuerte advertencia a Rusia al asegurar que, si Putin no acuerda una tregua con Ucrania en un plazo de 50 días, su gobierno impondrá aranceles del 100% sobre los productos rusos. El mandatario reconoció estar "muy descontento" con Moscú, motivo por el cual mantuvo una reunión este lunes en el Despacho Oval con el secretario general de la OTAN, Mark Rutte.
"Vamos a aplicar aranceles muy severos si no llegamos a un acuerdo en 50 días. Aranceles de aproximadamente el 100%, que llamaríamos aranceles secundarios", expresó Trump. Este tipo de aranceles incluye sanciones a otros países que mantengan vínculos comerciales con Rusia.
Además, Trump confirmó que Estados Unidos enviará armamento a los países miembros de la OTAN con el propósito de que estos lo transfieran a Ucrania, aunque subrayó que no será Washington quien asuma el costo.
"Hoy hemos llegado a un acuerdo: les enviaremos armas y ellos las pagarán. Nosotros, los Estados Unidos, no haremos ningún pago. No las compraremos, pero las fabricaremos y ellos las pagarán", explicó junto a Rutte.
En esa línea, agregó: "(Los miembros de la OTAN) tienen una opinión muy firme al respecto, y nosotros también, pero nos espera mucho dinero y simplemente no queremos hacer más (por Ucrania), y no podemos, pero fabricamos lo mejor y lo enviaremos a la OTAN", concluyó.
Dejá tu comentario