El Grupo Arcor cerró el primer trimestre del ejercicio 2025 con una fuerte contracción de su rentabilidad, en un contexto marcado por el freno al consumo interno y la apreciación del peso frente al dólar. La compañía alimenticia obtuvo una ganancia neta consolidada de $47.609 millones entre enero y marzo, lo que implica una caída del 74% respecto al mismo período del año anterior, cuando había ganado $183.774 millones.
Arcor vendió menos y sus ganancias se desplomaron: los motivos detrás de su balance negativo
La alimenticia cordobesa sufrió una caída del 20% en sus ventas interanuales en términos nominales y un desplome del 74% en la ganancia neta.
-
Arcor sufrió la caída del consumo pero logró una ganancia récord
-
Arcor avanza en su ofensiva para quedarse con La Serenísima

El volumen de ventas local en alimentos de consumo cayó a 179.000 toneladas desde las 192.000 del año anterior.
La merma en el resultado se explica, en gran medida, por el deterioro del resultado financiero neto, que pasó de una ganancia de $272.047 millones en el primer trimestre de 2024 a una pérdida de $4.973 millones en 2025. Este cambio obedece a un contexto macroeconómico completamente distinto: mientras que el año pasado la aceleración inflacionaria y la devaluación impulsaron ganancias contables por exposición a moneda, este año la combinación de menor inflación y tipo de cambio relativamente estable diluyó ese efecto.
En términos operativos, la compañía también mostró un retroceso. Las ventas consolidadas totalizaron $1.001.485 millones, lo que implica una caída nominal del 20% frente al mismo período de 2024. Esta contracción se dio a pesar de una mejora en el volumen de ventas de golosinas y galletas en el mercado local, que fue más que compensada por la caída en alimentos y un menor ajuste de precios en relación con la inflación interanual.
"En comparación con el mismo período del año anterior, las ventas en pesos disminuyeron debido a que, en general, en todos los segmentos de negocio los aumentos de precios estuvieron por debajo de los niveles de inflación interanual. En cuanto al consumo masivo en Argentina, si bien hubo una importante recuperación en los volúmenes de ventas de ciertas categorías de los segmentos de golosinas y galletas, el volumen de ventas del segmento de alimentos registró una disminución", explicó la empresa en la reseña de su último balance.
Por su parte, el resultado operativo alcanzó los $79.965 millones, equivalente al 8% sobre ventas, por debajo del 9,1% registrado en el mismo trimestre del año anterior. La contracción también impactó en el margen bruto, que cayó de $357.409 millones a $278.404 millones interanual.
Más exportaciones y foco en lo industrial
La participación de las exportaciones y negocios fuera del país se mantuvo estable, representando un 31,3% de las ventas consolidadas. En este aspecto, se destacó una mejora en el desempeño de las divisiones industriales (papel, cartón, packaging), que registraron mayores volúmenes de producción y ventas, tanto en el mercado interno como externo.
Mientras que el volumen de ventas local en alimentos de consumo cayó a 179.000 toneladas desde las 192.000 del año anterior, el segmento industrial creció: la producción alcanzó las 587.000 mil toneladas, versus 543.000 en 2024, con un aumento tanto en el mercado local como en exportaciones.
Perspectiva 2025: consumo y dólar en el radar
La empresa se muestra prudente de cara al resto del año. En su reseña señaló: “Continuaremos con nuestra política de priorizar la liquidez, mantener una gestión eficiente del capital de trabajo y una estructura de financiamiento sólida”. También proyectan sostener su enfoque en los negocios core: alimentos de consumo masivo, agronegocios y packaging.
En línea con los pronósticos del BCRA y la CEPAL, Arcor espera una mejora de la economía argentina (con un PBI que crecería 5% en 2025), pero sufre el impacto directo del enfriamiento del consumo y de un tipo de cambio más estable, que limita los márgenes y vuelve menos rentables las operaciones exportadoras.
- Temas
- Arcor
- Ventas minoristas
- Inflación
Dejá tu comentario