23 de abril 2020 - 12:36

El mayor conglomerado de medios en español despide empleados para paliar la pérdida de anunciantes

El gigante estadounidense Univisión inició una serie de despidos, suspensiones y quita de beneficios sociales para contener la crisis económica que trajo aparejada la pandemia.

Univisión es propietaria de más de 600 operadoras, y también de radios y hasta un sello discográfico.

Univisión es propietaria de más de 600 operadoras, y también de radios y hasta un sello discográfico.

Foto: Dinero.com

La cadena Univisión, el mayor conglomerado de medios en español de Estados Unidos y propiedad de la mexicana Televisa, inició el miércoles una serie de despidos, suspensiones y quita de beneficios sociales con la intención de paliar las pérdidas económicas producidas por la pandemia de coronavirus Covid-19.

Según informó la agencia de noticias EFE, la decisión fue informada a los empleados a través de un correo electrónico firmado por el CEO de la compañía, Vincent Sadusky.

La empresa, con sede en Miami y propietaria de más de 600 operadoras en todo Estados Unidos y la región, radios, internet y un sello discográfico, ya notificó a varios miembros de su personal en el canal de cable Galavisión que serían cesados.

"A pesar de las ventajas y reciente impulso de crecimiento en Univisión, la pandemia del coronavirus ha causado una contracción considerable de actividad entre nuestros anunciantes que ha tenido un impacto directo en nuestras actividades", argumentó Sadusky en la misiva que envió a sus empleados.

Además de los despidos, el ejecutivo también decidió congelar las nuevas contrataciones, suspender sin goce de sueldo al personal de departamentos que quedaron sin trabajo por las medidas de aislamiento social, como los de Deportes y organización de eventos, y eliminar las contribuciones patronales al plan de retiro de los empleados.

Poco antes de tomar estas decisiones, Univisión presentó un informe financiero que revelaba que durante el primer trimestre de 2020 se había registrado un incremento del 8 por ciento de los ingresos respecto del mismo período de 2019.

Los especialistas avizoran un marcado descenso en la pauta publicitaria por el freno de la actividad económica producto de la pandemia.

Dejá tu comentario

Te puede interesar