Puratos es una foodtech (empresa de alimentos con base tecnológica) de origen belga con presencia en Argentina y otros países de la región. Se dedica a proveer insumos y tecnología a la industria de la panificación, la repostería y el chocolate.
La foodtech belga Puratos hace inversión de u$s7 millones para ampliar su producción de alimentos en Argentina
La empresa provee insumos y tecnología a la industria de la panificación, la repostería y el chocolate. Exporta a Perú, Chile, Uruguay y Paraguay. Explora negocios en la Patagonia.
-
Cambio de hábito: crece en Argentina el consumo de productos veganos
-
Inteligencia Artificial en alimentación: chau a las restricciones dietéticas

Puratos tiene una planta en Talar de Pacheco. Lleva hecha una inversión de u$s15 millones en el clúster Argentina, Uruguay y Paraguay.
Ahora, acaba de anunciar una inversión de u$s7 millones para ampliar sus operaciones en el país. La decisión de los inversores belgas se asienta en la experiencia local y también en los resultados de un relevamiento propio, que indica que el 69% de los consumidores argentinos compra alimentos de origen vegetal y 78% compraría más en panaderías donde todo sea elaborado con ingredientes naturales.
“Argentina es un país muy grande, con un importante negocio de panes empaquetados, y desde Bélgica creen en el potencial de este mercado”, explica Joaquín Garat, gerente general de Puratos para Argentina, Uruguay y Paraguay.
“Incluso luego de un año donde el consumo corrió detrás la inflación –y en el que los márgenes se exigieron al máximo- la compañía cree que el potencial de la Argentina todavía prevalece. En los últimos años venimos creciendo tanto en facturación como en kilos. Y estamos generando un Ebitda mucho más atractivo, dentro de una visión global mucho más interesante”, comentó Alejandro Axelrud, gerente de Finanzas, Administración e IT de Puratos Argentina, Paraguay y Uruguay.
Con este nuevo desembolso, la compañía alcanzó los u$s15 millones invertidos en los últimos cuatro años en el clúster de Argentina, Uruguay y Paraguay. Esto se suma al lanzamiento anunciado el año pasado por la compañía de una nueva línea con la que ampliaron su negocio e incluyeron nuevos productos como rellenos frutales.
Según la edición 2023 de Taste Tomorrow –el reporte con información cualitativa y cuantitativa que elabora Puratos en base a datos de más de 50 países- más allá de la tradición panadera del país, los argentinos abrazan las nuevas tendencias en materia de alimentos. Y por eso considera que aún hay una gran oportunidad para la firma, que se mantiene atenta a los cambios de hábito de los consumidores.
El potencial del mercado argentino en alimentos saludables
“Claramente hoy la Argentina, por el tipo de consumo, por el país y por el tipo de sociedad, debería llegar a porcentajes de crecimiento similares a los de Chile o Costa Rica, dos de los mercados más relevantes que tiene Puratos en América junto con México”, analiza Axelrud.
Y agrega que “desde Bélgica, vemos a la Argentina como un país atractivo e interesante para las inversiones, más allá de los contratiempos económicos”. Para el gerente, “el crecimiento constante de la Argentina se ve y se palpa”.
Desde las instalaciones que posee en Talar de Pacheco, Purato produce y exporta insumos hacia Perú, Chile, Uruguay y Paraguay. Este año, mediante una nueva línea de producción que ya está en funcionamiento, el objetivo es poner un pie en Brasil, explican.
La compañía también informó que, como parte de los proyectos asociados a la nueva línea de producción, se encuentra en conversaciones con un productor de frambuesas de la Patagonia para desarrollar el concepto "field to fork" (del campo al tenedor) que implica garantizar la trazabilidad de las materias primas.
Además, los belgas quieren aprovechar la denominación de origen para posicionarse internacionalmente. “La denominación Patagonia es fuerte en el mundo, pero, sin ir más lejos, también lo es para el público de Argentina: lo local empieza a pisar muy fuerte. Además, bajo este concepto de ‘field to fork’, podríamos proponer que, con un QR en los productos, los consumidores puedan saber de dónde provienen sus alimentos y asegurar que se elaboraron de forma sustentable”, explica Garat.
Desde el sur argentino Puratos también desarrolló el “topfil manzana”, un producto para que panaderos y pasteleros puedan acceder a la fruta de la Patagonia lista para usar en sus rellenos y con calidad premium. En la actualidad se comercializa sólo en Argentina, pero los directivos aseguran que este producto pronto llegará a Uruguay.
La sustentabilidad como tendencia
Según el citado informe de Taste Tomorrow, las tres tendencias más relevantes que darán forma a la industria panadera en 2024 tienen una clara orientación hacia la salud y el medio ambiente: por un lado, la creciente presencia de opciones de alimentos plant-based; en segundo lugar, se consolida el protagonismo de los productos de masa madre con especial foco en la salud gastrointestinal; y, por último, la preferencia por lo natural y lo orgánico.
“El consumidor está muy atento a todo lo relacionado con salud y bienestar”, menciona el gerente general. “La indulgencia va a seguir existiendo, y está bien que así sea, pero hoy nos encontramos con un consumidor cada vez más interesado en lo que come y muy exigente, con lo cual nos vemos desafiados como sector”, agrega.
“Un panadero, siguiendo nuestras recetas, puede hacer fácilmente un budín vegano, con una buena vida útil y buen sabor. Puratos está integrado verticalmente hacia atrás, es decir, producimos nuestras enzimas y emulsionantes, que es lo que se transforma en tecnología de alimentos de lo que luego se beneficia el panadero”, menciona Garat.
Puertas adentro, la compañía también tiene fuerte foco en la sustentabilidad. Parte de las inversiones están incrementando la aplicación de energía sustentable. Por otro lado, tienen objetivos concretos: al 2030, el 50% de la facturación deberá provenir de su categoría de productos de salud y bienestar. Además, como grupo con presencia en 100 países se propusieron alcanzar la neutralidad de carbono para 2025.
Puratos emplea a más de 10.000 personas en todo el mundo. En Argentina cuenta con 120 empleados. Y dentro de sus objetivos para 2024 figura seguir incorporando personal calificado.
La empresa destaca como un valor intangible de la filial local la calidad del talento argentino. “La carrera que los ejecutivos desarrollan en las corporaciones en Argentina se vuelve un entrenamiento bien visto y requerido en el mundo. En el caso de Puratos Argentina se vivió en primera persona: en el último año, cinco talentos pasaron a trabajar en las filiales de Estados Unidos, Chile y Bélgica”, detalló.
Dejá tu comentario