25 de julio 2025 - 00:00

Susana Balbo, la bodega de alta gama que apuesta a "la revolución de los vinos blancos"

Ana Lovaglio Balbo, hija de la fundadora, resume historia y actualidad de la bodega creada en 1999 por quien fue la primera enóloga mujer de Argentina.

Vista panorámica de las instalaciones de Bodega Susana Balbo.

Vista panorámica de las instalaciones de Bodega Susana Balbo.

Susana Balbo fundó la bodega familiar que lleva su nombre y apellido en 1999 en Mendoza. Pero su historia en el mundo del vino había comenzado a escribirla bastante antes. Por ejemplo, en 1981 cuando se graduó como Licenciada en Enología de la Universidad J.A. Maza, con Diploma de Honor y Medalla de Oro, y así se convirtió en la primera mujer enóloga de la Argentina.

Tuvo muchas dificultades por ser mujer para conseguir trabajo como enóloga en Mendoza, hasta que consiguió su primer trabajo en Cafayate, Salta. Allí, con mucho coraje emprendedor y pasión por producir vinos de calidad, enfrentó el gran desafío de convertir al Torrontés, la variedad de uva blanca nativa de Argentina, en un vino de clase mundial.

Tras nueve años en Salta, donde conoció a su esposo y nacieron sus hijos Ana y José, regresó a Mendoza y un año más tarde comenzó a trabajar como consultora para varias bodegas de la región y también fue contratada internacionalmente para asesorar bodegas de Europa.

Así cumplió en 1999 su sueño de fundar su propia bodega y crear vinos con sello propio. Diez años después, tras una etapa de constante crecimiento en los mercados internacionales, otro de sus sueños se hizo realidad: sumó a sus hijos a la bodega familiar. Hoy, José Lovaglio Balbo se desempeña como Director de Enología e Innovación, y Ana Lovaglio Balbo es Directora de Marketing.

SUSANA BALBO JUNTO CON SUS HIJOS ANA Y JOSE.jpg
Susana Balbo junto a sus hijos Ana y José.

Susana Balbo junto a sus hijos Ana y José.

En una entrevista con Ámbito, Ana repasó la actualidad de la bodega, su apuesta por la excelencia, el compromiso con la sustentabilidad y el reconocimiento internacional de su fundadora.

“El año pasado cumplimos nuestros primeros 25 años y fue un año muy especial que culminó con el reconocimiento del Decanter Hall of Fame 2024 que recibió mi mamá en mérito a su trayectoria e impacto en la vitivinicultura a nivel mundial. El orgullo por su trayectoria y su mirada innovadora es una inspiración para todos los que trabajamos en la bodega”, comentó.

“Somos una bodega a la que le gusta considerarse moderna dentro de las tradicionales y tradicional dentro de las modernas. Valoramos el pasado, pero mirando el futuro, nos distinguimos por la innovación y por eso encaramos la ‘Revolución de los Blancos’ porque creemos que es lo que se viene, por lo menos para nosotros”, añadió.

Periodista: ¿Cómo está estructurada la bodega, cuáles son las ubicaciones geográficas de las fincas y la bodega?

Ana Lovaglio Balbo: La bodega está ubicada en Agrelo, Luján de Cuyo, en la finca donde se encuentran nuestros viñedos con certificación orgánica. Si bien la bodega está ubicada en Agrelo, el 70% aproximadamente de las uvas provienen de varias zonas del Valle de Uco, principalmente de nuestro viñedo en Gualtallary, y de productores con los que trabajamos desde hace años con una relación a largo plazo, con los que hacemos un seguimiento personalizado, en Paraje Altamira, Los Árboles y Los Chacayes.

P: La calidad e innovación son considerados pilares fundamentales de la bodega. ¿Cómo se traduce eso en las acciones cotidianas de la empresa?

ALB: La calidad y la innovación son mucho más que conceptos para nosotros: son pilares que atraviesan cada decisión y cada acción cotidiana en la bodega. En cuanto a la calidad, estamos en los detalles: en el servicio, la limpieza, los protocolos de calidad, el trabajo que hacemos con nuestro equipo desde el viñedo para lograr la calidad de nuestras uvas, los controles de calidad en toda la cadena (botella, packaging, o fraccionar todo en un mismo momento para que la calidad de la primera botella sea igual a la última).

Estamos convencidos de que proyectamos con una mirada innovadora hacia el futuro y eso se traduce en productos específicos. En términos de innovación, nos enorgullece haber sido pioneros en liderar la revolución de los vinos blancos y rosados en Argentina.

Al mismo tiempo, mi mamá, mi hermano y yo somos muy abiertos, entonces hay innovación en otros ámbitos de la empresa también. Por ejemplo, fuimos pioneros hace 10 años aproximadamente en tener nuestra tienda online, y seguimos impulsando nuevas formas de acercarnos a los consumidores.

P: ¿Cuál es la línea de innovación en cada marca?

ALB:Dentro de la línea CRIOS ofrecemos CRIOS Sustentia, porque la esencia de la marca tiene un compromiso con la responsabilidad social y la comunidad. Acá pueden encontrar dos vinos orgánicos que provienen de nuestra finca de Agrelo, un Chardonnay bajo alcohol, CRIOS Sustentia Techo que colabora con la fundación que lleva su nombre, con el porcentaje de las ventas que donamos, nos hemos propuesto construir tres viviendas. Hasta el momento ya hemos concretado una, y una edición especial de nuestro CRIOS Rosé de Malbec cuyas ventas colaboran con la campaña Octubre Rosa de prevención y lucha contra el cáncer de mama.

En la línea Susana Balbo Signature tenemos blancos innovadores y de guarda, como el Torrontés fermentado en barricas, un Torrontés de Gualtallary, un blanco de raíz.

Dentro de la línea BenMarco, innovamos con la sub línea BenMarco Sin Límites, que no tiene límites para la exploración y propone vinos de terroirs muy específicos como el Valle de Pedernal (San Juan).

P: ¿Cuál es el producto emblema de la bodega en el segmento premium?

ALB: La línea Susana Balbo Signature y sus blancos son emblema. Pero si tuviese que elegir uno, es el Susana Balbo Signature White Blend. Este vino representa nuestra visión a futuro de la vitivinicultura argentina. Argentina es Malbec pero es mucho más que Malbec. Como dije anteriormente, creemos que el futuro está en los vinos blancos y desde hace años apostamos por los blancos de guarda. Este producto ha sido considerada por Tim Atkin como "un vino que ha inspirado una nueva generación de cortes blancos en Argentina y una propuesta innovadora que ha tenido una influencia importante en esta categoría".

SUSANA BALBO SIGNATURE.jpg
Susana Balbo Signature White Blend.

Susana Balbo Signature White Blend.

P: ¿Cuál es la marca de entrada al portfolio de la bodega?

ALB: La bodega no tiene vinos en el segmento entry level. Si bien CRIOS es nuestra línea de entrada a todo el portfolio, se ubica en un segmento de precios premium donde la mayoría de las otras bodegas tienen productos por debajo de ese precio.

CRIOS es la marca integrada por vinos jóvenes. Esta es la primera línea de la bodega y nació como una expresión de amor y dedicación de mi madre hacia José y a mi, sus hijos.

CRIOS lleva más de 25 años en el mercado y no hay persona que haya tenido contacto con la marca que no recuerde las manos superpuestas, que representan las de los tres integrantes de la familia, que estaban presentes en las primeras etiquetas.

La nueva imagen de CRIOS vuelve a poner en relevancia las manos, que transmiten la historia y compromiso de la bodega, y también simbolizan valiosas herramientas que tienen el poder de crear, ayudar y proteger. En CRIOS está nuestra esencia como empresa: cuidamos y respetamos a nuestro entorno, nuestra comunidad y nuestros vinos con la misma generosidad y el mismo cariño que a nuestras familias y seres queridos.

P: ¿Cómo y cuándo se tomó la decisión de apuntar a los vinos blancos de calidad, que llevó a considerar a su fundadora como La reina del torrontés?

ALB: Hace años tuvimos la visión de que la tendencia de consumo de vinos blancos iba a crecer e hicimos una apuesta. El consumo de vino histórico mundial es de 50% y 50% y nuestro país exporta un 85% de tinto y 15% de blanco. Hoy nuestra bodega exporta 60% de tintos y 40% de blancos y rosados.

En cuanto al Torrontés, esta variedad tiene rasgos únicos y se destaca por su intensidad aromática dominada por flores y frutas blancas. Muchas personas aún tienen un preconcepto erróneo al pensar que los vinos elaborados con Torrontés son dulces porque hubo una época en la que el estilo de vinificación de esta uva resultaba en aromas intensos.

En su trabajo en Salta, mi mamá buscó lograr un estilo de Torrontés con mayor acidez, más equilibrado, en el que se destacaran los aromas y el ADN de la cepa pero sin recaer en lo dulce o perfumado. Por eso es conocida como “La Reina del Torrontés”.

En la búsqueda de enaltecer al Torrontés como varietal blanco insignia, una variedad nativa de Argentina, y de hacer vinos Torrontés de alta gama, porque es un varietal único y especial para nosotros, empezamos a traer clones de Cafayate (justamente, el clon se llama “Susana”) y plantamos en las zonas de Paraje Altamira, Gualtallary y ahora en Agrelo.

Los primeros Torrontés de alta gama los empezamos a producir y hacer allá por el año 2012. Mi mamá trabaja esta variedad con mucho foco, lanzando productos innovadores, no típicos, en segmentos inexplorados.

También esa mención como Reina del Torrontés viene por Crios Torrontés que es un caso de éxito que está muy bien distribuido en todo el mundo, por ejemplo mantiene un listing en LCBO-Canadá por 10 años continuos, y que tiene un estilo que gusta bastante.

P: ¿En qué consiste la propuesta de enoturismo de la bodega?

ALB: En 2013 fundé el área de enoturismo de la bodega, donde actualmente funcionan dos restaurantes: Osadía de Crear, que ofrece una experiencia gastronómica que se caracteriza por la comunión de los productos que brindan las distintas estaciones del año y las técnicas culinarias que permiten realzar el sabor, los aromas y las texturas de dichos productos. Osadía de Crear fue reconocido por la Guía Michelin en las ediciones 2024 y 2025 y en esta última además recibió la Estrella Verde que otorga la Guía por el trabajo sustentable que realiza el restaurante.

La otra propuesta gastronómica es Crios, que ofrece una experiencia culinaria centrada en la cocina de fuegos y picnics. La Chef Flavia Amad está al frente de ambos restaurantes. Además la bodega ofrece visitas guiadas y degustaciones.

P: ¿Cómo se adapta la producción de la bodega a las demandas del mercado de vinos sustentables, orgánicos y más saludables?

ALB: Si analizamos el panorama mundial, observamos una tendencia de consumo que va hacia los productos más sanos, naturales y bajos en alcohol, no solo en el vino en particular, sino que en la industria de alimentos y bebidas en general. La gente se interesa más por el cuidado de la salud y es más consciente de su alimentación. Como bodega que persigue constantemente la innovación, creemos que es importante ofrecer productos que den respuestas a estos consumidores.

Desde nuestros inicios trabajamos con compromiso y concebimos la sustentabilidad desde no solo la perspectiva medioambiental sino también social y económica, con nuestro equipo, proveedores y entorno. Realizamos gestión de residuos, reciclaje, reutilización de desechos o insumos, el uso de insumos amigables con el medioambiente, compostaje, reducción de la huella de carbono con la eficiencia logística y más prácticas sostenibles. Promovemos el desarrollo de nuestros colaboradores, nuestros clientes, nuestros proveedores y nuestra comunidad a través de la igualdad de género, la buena salud, el bienestar, precios justos para los productores y pago oportuno a los proveedores.

Susana Balbo - cosecha.JPG
La finca de Agreglo en época de cosecha.

La finca de Agreglo en época de cosecha.

En 2022 presentamos la línea CRIOS Sustentia orientada al consumo responsable y la conciencia ecológica. Se presenta en botellas livianas y cajas kraft 100% reciclables y biodegradables. Recuerde que el cartón corrugado se degrada completamente en un período máximo de un año.

Por otro lado, nuestro restaurante Osadía de Crear este año recibió una Estrella Verde de la Guía Michelin en reconocimiento al compromiso con la sostenibilidad, por algunos puntos que puedo detallar:

- Cultivamos una huerta propia, que abastece parte de nuestra cocina con productos frescos y de estación.

- Implementamos un sistema de reutilización de aguas grises a través de un humedal natural, utilizado para el riego de la huerta, recientemente expandida para aumentar su capacidad de producción.

- Reciclamos vidrio, corchos y duelas de barricas, dándoles una nueva vida dentro de nuestra operación o como productos de diseño.

- Separamos los residuos orgánicos para transformarlos en compost, cerrando el ciclo de los alimentos. Servicio que trabajamos con Alternativa Humus, proveedor que retira los tachos todos los lunes en nuestro restaurante.

- Elegimos proveedores locales, fomentando la economía regional y reduciendo las emisiones asociadas al transporte.

- Apoyamos el proyecto Plan Bee, que promueve la inclusión laboral de personas con diversidad funcional mediante la elaboración de productos sustentables con materiales reciclados. Estos productos pueden encontrarse en nuestra tienda de turismo.

- Creamos el ciclo de eventos gastronómicos “Al mando”, con el objetivo de visibilizar y potenciar el rol de la mujer en la gastronomía, brindándoles un espacio para compartir experiencias, conceptos y demostrar sus creaciones, así como la pasión que las impulsa en su trabajo. Este intercambio permite no solo visibilizar su talento, sino también inspirar a nuevas generaciones y fortalecer el papel de la mujer dentro de la gastronomía.

Dejá tu comentario

Te puede interesar