La victoria de Javier Milei en las Elecciones Legislativas del domingo pasado provocaron, como era de esperar, una tendencia alcista en los bonos y las acciones argentinas. El índice S&P Merval de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires medido en dólares está rondando los 1900 puntos, cuando el viernes preelectoral había cerrado en 1325, una suba de alrededor del 43%.
Argentina 2026: cuánto durará el rally de las acciones
La cobertura en Cedears sigue siendo una opción de menor riesgo hasta que el panorama de reformas se aclare, pero mientras tanto estamos más seguros hoy que la semana pasada.
-
Por primera vez en la historia, la Argentina votó a favor del embargo de EEUU a Cuba en la ONU
-
El sector turístico espera un mayor gasto argentino en la temporada tras el triunfo de Milei
El índice S&P Merval de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires medido en dólares está rondando los 1900 puntos, cuando el viernes preelectoral había cerrado en 1325, una suba de alrededor del 43%.
El tipo de cambio, que fue hasta la zona de los $1380 el lunes, retomó los niveles pre-electorales arriba de $1450. Esto se debe a un overshooting lógico post caída, por un lado, y a una franja de normalización que la economía necesita para no encarecer los costos, por el otro.
Pero quiero centrarme en las oportunidades de inversión que aparecen en el horizonte, analizando las perspectivas para 2026, un año que no tiene ruido electoral a la vista pero que sí podría tener altibajos. Cuáles podrían ser esos altibajos y cuánto puede durar el rally de las acciones argentinas.
Inversiones 2026: Oportunidades y desafíos
Tras la victoria del oficialismo, los debates que se plantean respecto de las reformas estructurales (laboral, impositiva, previsional, etc) se llevarán la atención de los inversores en el corto plazo, aunque probablemente no con el mismo entusiasmo que una contienda electoral. El riesgo electoral, por lo menos por probabilidad, se despeja hasta 2027.
Ahora bien, ¿podemos esperar un rally similar al de 2024, un año no electoral? En dicho año, el gobierno llevó adelante un ajuste decisivo en el gasto público tras la devaluación de diciembre de 2023, cortó con la emisión monetaria (reduciendo la inflación), saneó el Banco Central y atravesó una dura recesión en el primer semestre. Pero a pesar de ser un año difícil, el Merval tuvo una impresionante suba de 123% en todo el año, cerrando en máximos históricos arriba de los 2100 puntos.
Si el gobierno mantiene la estabilidad macroeconómica, creo que estamos en condiciones de superar esos máximos (ya estamos cerca de los 1900 esta semana). En ese rally prometedor, algunas opciones de inversión (ADRs principalmente) tienen componentes subyacentes para apostar a largo plazo. Entre esas pueden estar YPF, Vista, Pampa, Central Puerto o IRSA, entre otras.
Mientras tanto, otros papeles acompañan con fuerza el impulso por su propia estructura de flujos, principalmente los papeles financieros y de servicios. Entre ellos aparecen los bancos Galicia, Supervielle, Macro, Edenor y Transportadora de Gas del Sur, entre otras.
Las oportunidades son muchas. Los bonos, tanto los que cotizan bajo ley extranjera como los Bonares, por ejemplo, también son una opción de baja volatilidad. Pero en Argentina siempre conviene estar preparado para cualquier escenario.
Para que el mercado entre en una etapa de crecimiento sostenido, sin grandes riesgos de cisnes negros, el gobierno tiene que mostrar con claridad la administración del tipo de cambio, la acumulación de reservas netas genuinas, una profundización de la baja de la inflación y, por sobre todas las cosas, mostrar que puede aprobar las reformas sin trabas políticas ni sociales.
La recomendación, como conclusión, siempre es entender los entornos de inversión y las perspectivas coyunturales. La cobertura en Cedears sigue siendo una opción de menor riesgo hasta que el panorama de reformas se aclare, pero mientras tanto estamos más seguros hoy que la semana pasada, de que estamos entrando en un nuevo ciclo alcista en donde conviene apostar por las acciones argentinas. Tal vez no sea un rally al estilo de 2024, pero conviene estar preparado en el caso de que se acerque.
Magíster en Economía de la UBA y analista financiera
- Temas
- Argentina
- Acciones
- Javier Milei




Dejá tu comentario