Optimizar la gestión sanitaria es crucial para garantizar la eficiencia y efectividad del sistema de salud, fortaleciendo a las aseguradoras para que puedan reducir sus costes, incrementando en simultáneo los niveles de atención de los pacientes.
La obligatoriedad de la receta electrónica se extiende en la Argentina
La gestión integral de medicamentos y la receta electrónica son centrales para un sistema sanitario más efectivo.
-
Demandan a AstraZeneca por la muerte de un jugador de fútbol tras recibir la vacuna contra el Covid-19
-
Dengue: la provincia de Buenos Aires inmunizará también a quienes no hayan tenido la enfermedad

La receta electrónica es central para un sistema sanitario más efectivo.
El proceso abarca la gestión de suministros médicos, el transporte de pacientes, y la coordinación de servicios entre diferentes niveles de atención, junto a otros factores.
Una gestión sanitaria eficiente asegura que los recursos, como medicamentos, equipos médicos y personal, lleguen a donde son necesarios en el momento adecuado:
- Reduciendo tiempos de espera.
- Aumentando la disponibilidad de tratamientos.
- Optimizando el uso de los recursos.
- Minimizando desperdicios y costes innecesarios.
Además, contribuye significativamente a la capacidad de respuesta ante emergencias y crisis sanitarias, como pandemias o desastres naturales.
En este contexto, la gestión integral de medicamentos y la receta electrónica, son dos variables centrales que contribuyen a que el sistema sanitario sea más efectivo, brindando soluciones que permiten a las organizaciones de salud gestionar de manera eficiente y transparente el uso de los medicamentos.
A partir de la entrada en vigencia del Decreto 345/2024 con la nueva reglamentación de la Ley 27.553, la incorporación de las recetas electrónicas introdujo un cambio clave en la forma en que los profesionales médicos prescriben medicamentos y tratamientos en la Argentina, aportando a una mejor logística de la salud.
Obligatoriedad del uso de receta electrónica para dispositivos de salud, estudios y prácticas médicas
Una nueva disposición del Ministerio de Salud de la Nación Argentina estableció la obligatoriedad de la receta electrónica en Argentina para la prescripción de estudios, prácticas y procedimientos, y de dispositivos de salud.
De esta manera se amplía la obligatoriedad de su uso, que hasta el momento estaba delimitado a la prescripción de medicamentos.
Así lo estableció la Resolución 2214/2025 del 18 de julio de 2025, que completa el proceso iniciado en 2024 y suma nuevos requisitos para la gestión digital de las órdenes médicas.
¿Cuáles son los tres tipos de prescripciones que tendrán que emitirse en formato digital?
En el Anexo I de la resolución se describen los tres tipos de prescripción alcanzados:
- Prescripción de un medicamento para que sea dispensado al paciente en una farmacia habilitada para expendio al público. Según normativa vigente, se incluye en esta definición la dispensa en establecimientos con habilitación especial para expendio de determinados medicamentos al público (botiquines de farmacia, droguerías).
- Prescripción de un dispositivo o producto médico a un paciente para su dispensa, uso o aplicación en el ámbito de atención ambulatoria o comunitaria. Los ejemplos de dispositivos o productos médicos prescribibles a un paciente son: lentes, dispositivos ortopédicos, dispositivos o insumos para administración de medicamentos u otros cuidados de salud. La dispensa de estos productos al paciente ocurre en establecimientos de salud especializados, según el producto prescrito (óptica, ortopedia, farmacia de venta al público).
- Prescripción destinada a la provisión de servicios de salud a un paciente en el ámbito de la atención ambulatoria: comprende las solicitudes realizadas por profesionales, equipos u organizaciones de salud para la realización de estudios, prácticas o procedimientos, tales como estudios complementarios (análisis clínicos, diagnóstico por imágenes), consultas y evaluaciones especializadas, sesiones de kinesioterapia, psicoterapia, aplicación de inyecciones, entre otros.
Disposiciones relativas a las plataformas o sistemas emisores
En el artículo 2 de la Resolución 2214/2025 se establece que toda plataforma o sistema que emite la prescripción electrónica o digital, deberá resguardar la información de la receta en un archivo digital en una plataforma que actúa como repositorio registrada en el Registro Nacional de Plataformas Digitales de Salud (ReNaPDiS).
Además, dispone que toda plataforma que actúa como repositorio registrada en el ReNaPDiS:
- Tendrá la responsabilidad de resguardar la información de la receta en archivo digital por el término de 3 años, como mínimo, para los subtipos de expendio bajo receta archivada y expendio legalmente restringido.
- Deberá garantizar los mecanismos de acceso correspondientes a las autoridades sanitarias competentes.
Por su parte, el artículo 3 establece que las prescripciones deberán emitirse exclusivamente en formato electrónico o digital a través de plataformas registradas en el ReNaPDiS.
Mientras que el artículo 6 estipula que toda prescripción deberá consignar una Clave Única de Identificación de Receta (CUIR), conforme al Anexo IV de la resolución. Un sistema que garantiza la autenticidad, integridad y trazabilidad de las prescripciones en todo el territorio nacional.
El CUIR es un identificador numérico único que se asigna automáticamente a cada prescripción generada en el ecosistema sanitario, ya sea en formato digital o electrónico.
Este mecanismo previene duplicaciones, errores administrativos y fortalece el control tanto de la cadena de prescripción y dispensación de medicamentos, como de órdenes de prácticas, procedimientos y dispositivos.
La normativa incorpora entonces dos identificadores clave:
- Clave Única de Identificación de Receta (CUIR): asegura que cada orden médica pueda ser ubicada de forma precisa en el sistema digital.
- Número de CUIL: pasa a ser el principal dato de identificación del paciente.
¿Cómo impacta la nueva disposición del Ministerio de Salud a las aseguradoras de salud?
De acuerdo a lo que estipula el artículo 8 de la Resolución 2214/2025, los prestadores, plataformas y sistemas de servicios de salud deberán adaptarse de acuerdo a lo dispuesto en la presente medida, dentro de un plazo de hasta 45 días corridos a partir de la entrada en vigencia, a excepción de los plazos previstos en el ANEXO I.
La disposición establece diferentes plazos para la adecuación de los prestadores de salud y las plataformas digitales a parte de la publicación en Boletín Oficial:
- 45 días para implementar la identificación unívoca de las recetas
- 90 días para incorporar la prescripción de recetas archivadas
- 120 días para la prescripción de recetas restringidas (como las que incluyen psicotrópicos o estupefacientes, que implican digitalización de duplicados y triplicados)
Vale destacar que la receta en papel seguirá habilitada de manera excepcional en zonas con limitaciones de conectividad o acceso digital.
Beneficios de la Receta Electrónica
La incorporación de la receta electrónica permite a las organizaciones de salud gestionar de manera eficiente y transparente el uso de medicamentos, aportando las siguientes ventajas:
- Reducción de errores: al eliminar la necesidad de contar con recetas manuscritas, disminuye la posibilidad de errores de interpretación por parte de farmacéuticos y otros profesionales de la salud. Incluyendo una baja significativa en el volumen de errores de dosaje, dispensa y transcripción. Lo cual implica un incremento de la seguridad de los pacientes.
- Simplificación del proceso de prescripción y ahorro de tiempo: pacientes y profesionales de la salud ahorran tiempo al no tener que buscar personalmente recetas en papel, por ejemplo en tratamientos prolongados. Las recetas electrónicas pueden ser enviadas instantáneamente a las farmacias, lo que acelera el proceso de dispensación de medicamentos.
3, Historial médico accesible: facilita el seguimiento y el acceso al historial de prescripciones de un paciente, permitiendo a los médicos verificar rápidamente medicamentos previos y actuales, y tomar decisiones informadas sobre un tratamiento. Las recetas electrónicas pueden integrarse con historias clínicas digitales y otros registros, mejorando la coordinación y la gestión del cuidado del paciente.
- Evita la polimedicación: Un desafío significativo para los profesionales de la salud, quienes a menudo se enfrentan a la complejidad de recordar todos los efectos secundarios, interacciones medicamentosas y posibles contraindicaciones de los tratamientos que prescriben.
- Agiliza la generación de instrucciones de consumo: los profesionales de la salud pueden centrarse en el tratamiento específico, delegando al sistema las validaciones necesarias.
- Facilita la comunicación entre los diferentes profesionales de la salud, permitiendo un mejor seguimiento y coordinación del tratamiento del paciente. lo hace la suite.
- Mejor control y monitoreo: se puede monitorear más eficazmente el uso de medicamentos, identificar patrones de prescripción inusuales, comprobar interacciones medicamentosas y prevenir el abuso de medicamentos. Además, permite la realización de chequeos automáticos, al vincular la gestión electrónica de medicamentos con las historias clínicas digitales. Estos chequeos incluyen alergias, contraindicaciones relacionadas con características individuales y patologías preexistentes, entre otras condiciones
- Trazabilidad y documentación del historial de medicación de cada persona: aporta un manejo más eficiente de los recursos y una mejor organización, para aseguradoras, prestadores y farmacias, brindando inclusive la capacidad de realizar análisis de patrones de prescripción y uso de medicamentos, colaborando en la detección de abusos y fraudes. Lo hace la Suite
- Reducción de costos: se eliminan costos asociados a la impresión, almacenamiento y manejo de recetas en papel. se evita que los pacientes estén polimedicados con medicamentos que se contraindican unos a otros.
- Ayuda a cumplir con las regulaciones y normativas de salud al asegurar que las prescripciones se realicen de manera segura y documentada.
- Aumenta la satisfacción de los pacientes, a raíz de la disponibilidad inmediata de las prescripciones médicas digitales en cualquier momento.
Como destaca Luis Navas, CEO de Conexia, la receta electrónica va más allá de la digitalización del papel, al permitir una gestión eficiente y segura de los medicamentos, optimizando la transmisión de datos y reduciendo riesgos para los asegurados.
COO de Conexia
Dejá tu comentario