El exministro de Salud Adolfo Rubinstein cuestionó el nuevo régimen de residencias médicas impulsado por el Gobierno y advirtió que el sistema sanitario atraviesa una crisis estructural que amenaza con derivar en un colapso generalizado. Precarización laboral, pérdida de profesionales y una asignación ineficiente del gasto público configuran un panorama preocupante.
Advierten que el sistema de salud "está en riesgo de colapso"
El exministro de Salud, Adolfo Rubinstein criticó la reforma del Gobierno y alertó sobre una crisis estructural que afecta tanto al sistema público como al privado.
-
Ernesto Cherquis Bialo se encuentra internado con neumonía y piden donadores de sangre
-
Fentanilo contaminado: realizan 22 allanamientos en CABA y dos provincias

Según Rubinstein, el país destina más del 10% del PBI a la salud, “más que a la educación”, pero los resultados están lejos de justificar ese gasto.
“El Gobierno está buscando desprenderse de responsabilidades”, sostuvo Rubinstein en declaraciones radiales. “Traslada la carga a las instituciones como el Hospital Garrahan, con una propuesta engañosa: el 17% que antes se destinaba a la seguridad social ahora se entrega como salario de bolsillo. Parece un aumento, pero no lo es: implica pérdida de derechos previsionales y cobertura de salud”.
El exministro, que ocupó la cartera sanitaria durante el gobierno de Mauricio Macri, remarcó que los médicos que se adhieran al nuevo esquema no podrán regresar al régimen anterior. “El que sale, no entra más. Es una precarización mayor sobre una situación que ya venía golpeada”.
Rubinstein también rechazó el argumento oficial de que la residencia médica debe entenderse únicamente como una etapa de formación: “Sí, es formación en servicio, pero estamos hablando de profesionales recibidos, con matrícula. Hoy, buena parte de la atención médica, tanto en hospitales públicos como privados, recae sobre los residentes. Yo mismo lo viví, y en este contexto de crisis, la carga sobre ellos es mucho mayor”.
Especialidades críticas en retroceso
Más allá de la polémica por las residencias, Rubinstein alertó sobre un deterioro sistémico que afecta a todo el sistema de salud argentino. “Hay una falta creciente de médicos en especialidades clave como pediatría, clínica médica, terapia intensiva, neonatología y anestesiología. Son áreas que están desapareciendo en el país. Y muchos jóvenes profesionales optan por emigrar a Uruguay, Chile o España”.
El exfuncionario atribuyó el fenómeno a “condiciones laborales precarias” y a una estructura que “no remunera adecuadamente las especialidades críticas”. “Es una paradoja del mercado: hay escasez, pero los salarios no suben. Así, la estructura del sistema empieza a fallar en todos sus niveles”, apuntó.
Alto gasto, bajos resultados
Rubinstein destacó que Argentina destina más del 10% de su Producto Bruto Interno (PBI) al sector salud, “más que a educación u otras áreas clave”, pero advirtió que los resultados no acompañan ese nivel de inversión.
“La mayor parte del crecimiento del gasto se lo lleva el incremento en medicamentos de alto costo, lo que deja menos margen para infraestructura, recursos humanos o mejora salarial. El sistema ya muestra señales de saturación: falta de turnos, servicios colapsados, escasez de personal”.
En ese sentido, el conflicto reciente en el Hospital Garrahan –donde residentes y trabajadores rechazaron el nuevo régimen– fue, para Rubinstein, “una señal de alarma que anticipa una crisis más profunda si no se toman decisiones estructurales”.
“La situación es crítica. Si no se revierten ciertas decisiones y no se aborda la crisis con medidas de fondo, el sistema de salud argentino está en serio riesgo de colapsar”, concluyó.
El Ministerio de Salud confirmó cambios en las residencias y becas médicas
Las residencias son la etapa en la que los médicos completan su formación profesional en una institución médica, una vez que terminan la carrera de grado en una Facultad de Medicina.
En este sentido, uno de los cambios fundamentales que trae la medida es que el Gobierno dispone un reconocimiento del carácter formativo y de beca de las residencias médicas, y deja por fuera la concepción de una relación laboral. Esto puede implicar, por ejemplo, la posibilidad de que los residentes dejen de tener aguinaldo, aunque quedará a elección de cada profesional en formación.
Desde la publicación del nuevo reglamento, los residentes tendrán posibilidad de elegir dos modalidades: Beca Institución o Beca Ministerio.
En el primero de los casos, el residente recibirá el monto del haber mensual íntegro, sin descuentos y con cobertura ART/mala praxis. Además, también habilita la posibilidad de percibir adicionales que sean pagados por la propia institución, figura por la que se podría incluir una especie de "aguinaldo". Según fuentes oficiales, en este primer grupo el haber bruto rondará cerca de los $990.000.
En el segundo de los casos - la Beca Ministerio - ofrecerá una continuidad a las residencias que existen en la actualidad. Las mismas tendrán un recibo formal, descuentos previsionales, cobertura de obra social estatal y ART/mala praxis a cargo de la institución. Quiénes opten por esta vía tendrán - con los descuentos correspondientes - un ingreso de bolsillo de $880.000.
Otros cambios confirmados por el Ministerio de Salud
Entre otros de los principales cambios, se destaca la posibilidad de optar y modificar la modalidad de formación durante el ciclo sin perder beneficios previamente adquiridos. A partir de ahora, los residentes no solo podrán elegir entre una u otra modalidad, sino que también podrán cambiar en el medio del ciclo sin perder los beneficios adquiridos.
Otro de los ejes de la reforma es la incorporación de un esquema de puntaje preferencial. En el examen de este martes, ya se aplicó una nueva metodología de adjudicación: “Los aspirantes con título de grado emitido íntegramente en Argentina recibirán un plus de 5 puntos”. Esta medida sustituye al viejo sistema SIER, que no contemplaba un criterio claro para priorizar a los médicos formados localmente.
Por último, se redefinieron los roles institucionales dentro del nuevo marco. El Ministerio de Salud establecerá las reglas generales y aportará financiamiento, mientras que las instituciones volverán a tener un rol activo en la gestión. El Estado fijará el marco y financiará y las instituciones gestionarán la beca, supervisarán la formación, la ART y la mala praxis, recuperando así autonomía para organizar la modalidad de formación y acompañar al residente.
- Temas
- Salud
Dejá tu comentario