20 de octubre 2025 - 00:00

Charlas de quincho: el Círculo Rojo en Mar del Plata, gobernadores con cotillón radical y el mate de Kicillof

Cita en La Feliz de los empresarios más importantes de la Argentina. Protagonismo de Pettovello y Bullrich entre el gabinete. Almuerzo en la Casa Blanca: carne, ensalada y flan. Jefes provinciales de Provincias Unidas, en Obras. Renovación del PJ bonaerense en la mira, mientras en la Legislatura provincial asoman los interbloques.

IDEA convocó en Mar del Plata al Círculo Rojo, mientras Axel Kicillof deambuló con su mate por Ezeiza.

IDEA convocó en Mar del Plata al Círculo Rojo, mientras Axel Kicillof deambuló con su mate por Ezeiza.

Una semana para las elecciones, y todo gira en torno a la votación y a lo que sucederá el lunes 27. Al compás de la política, el dólar también espera por el resultado de las elecciones y por los tuits de Scott Bessent, tras la cumbre en la Casa Blanca entre Javier Milei y Donald Trump, que trajo más presiones que alivio para las agitadas aguas de las finanzas criollas.

El almuerzo entre Milei y Trump se desarrolló con cierta solemnidad. Carne y la ensalada al viejo estilo: primero algo verde para dar la impresión de moderación, luego la carne para recordar quién manda. Mientras las comitivas cruzaban miradas, los periodistas estaban apostados detrás de Milei, un hecho inusual en estas pampas. La foto estaba servida, y la prensa lista para disparar.

Milei, acompañado por ministros y diplomáticos, posó como pudo ante el incómodo condicionamiento electoral de Trump por su auxilio financiero. Desde allí, se respiraba una mezcla de “somos aliados” y “por favor fíjense bien que estamos acá”. El presidente de Estados Unidos dejó en claro que el respaldo estaba atado a los resultados de las urnas. ¿De 2025? ¿De 2027? Lo aclaró Trump después, ante los intentos pícaros de la tropa digital libertaria: el republicano hablaba del medio término, claro.

Embed - https://publish.x.com/oembed?url=https://x.com/WhiteHouse/status/1978159388536791429&partner=&hide_thread=false

Mientras los flashes estallaban, Milei y su comitiva se resignan a que ya no iba a haber bilateral, tan solo comida y foto. Parte de la delegación argentina se sorprendió por el flan de postre, dado que no es tan usual en Norteamérica y algunos creyeron que era una alusión a esa metáfora vehemente de Alfredo Casero: ¡Queremos flan! También vieron una maqueta, con gesto de interés, de los nuevos proyectos para la Casa Blanca. Y volvieron al país, en medio de turbulencias en los mercados.

Mientras tanto, el círculo rojo se congregó en Mar del Plata, donde se llevó a cabo el Coloquio de IDEA, con los empresarios más importantes del país. Allí se respiró un clima de inquietud política y respaldo al rumbo económico, aunque con ciertas reservas. La cita dejó innumerables corrillos y datos de color.

En tanto, los gobernadores de Provincias Unidas llegaron a Obras, en la Ciudad de Buenos Aires, mientras Axel Kicillof deambuló con su mate por Ezeiza, y tantea la renovación en el PJ bonaerense.

El 61° Coloquio se llevó todas las miradas

El Coloquio de Idea en Mar del Plata fue el evento de la semana que tuvo al Círculo Rojo atento y reunido en la ciudad balnearia con un ojo puesto en la “rosca” anual de empresarios y en lo que pasaba en la coyuntura económica en Buenos Aires. “¿A cuánto están las tasas ahora?” era la expresión entre los hombres de negocios que oficiaba como saludo.

El Hotel Sheraton era un hormiguero, pero, lejos de otros años, con una ausencia de oficialistas que se hacía notar. El poco peso que tuvo la política en el encuentro de esta edición fue uno de los datos salientes: no solo por la poca presencia del Gabinete –con enviados muy puntuales- y sin Javier Milei, sobre el que no había mucha expectativa de que concurra ya desde un día antes del comienzo del Coloquio. Lo que llamó la atención es que más allá de algunos gobernadores que participaban de dos paneles puntuales, legisladores, candidatos, sindicalistas y referentes que suelen dar el presente, esquivaron Mar del Plata.

A excepción del anfitrión, el intendente Guillermo Montenegro –que sonaba para reemplazo de Patricia Bullrich en Seguridad y siempre es un comodín para Justicia en lugar de Mariano Cúneo Libarona, el intendente de Tres de Febrero Diego Valenzuela fue el otro que deambulaba por el foier del Sheraton donde se llevaban a cabo las ponencias. Poco peso para la política, lo que algunos murmuraban por la cercanía de las elecciones y el clima enrarecido de la coyuntura.

Los empresarios, cautos, por las dudas

Una queja escuchada contra la organización era la fecha del encuentro dilecto del Círculo Rojo, una semana antes de los comicios generales. “No se puede hablar. En una semana te cuento”, era el latiguillo de los empresarios consultados por la visión sobre la política económica. Lo cierto es que en su edición número 61, la fecha es más o menos la misma y coincide cada dos años con una elección que, en la Argentina, siempre terminan siendo dramáticas. Un CEO se sinceró ante Ámbito, a sabiendas de que cualquier palabra puede ser interpretada de forma negativa por el Gobierno: “No vamos a decir nada porque, además, son muy vengativos”.

La ausencia de Javier Milei obligaba a los empresarios a prestar más atención al raíd de entrevistas que daba el Presidente en Buenos Aires, en programas “amigos”. Los comentarios sobre su performance sacaban sonrisas o meneos de cabeza, mitad por el tobogán narrativo o por los enredos propios. No había puntos intermedios. El otro tema recurrente era saber si habría cambios de Gabinete y si Santiago Caputo se erigiría como Jefe de Gabinete o la interna se inclinaría por fortalecer la posición del tándem Karina Milei – Lule Menem. Las proyecciones sobre lo que pasaría eran oscilantes y cambiaban día a día. Nadie tenía información real.

image0
Atiborrado salón del Sheraton Hotel sede del 61° Coloquio de Idea en Mar del Plata con abundante presencia empresaria que murmuraba dudas sobre el plano económico y el político.

Atiborrado salón del Sheraton Hotel sede del 61° Coloquio de Idea en Mar del Plata con abundante presencia empresaria que murmuraba dudas sobre el plano económico y el político.

Las exigencias de Estados Unidos

En almuerzos reservados en IDEA, los hombres de negocios y alta gerencia buscaban análisis fiables de consultores que tuvieran lectura y llegada a lo que exigía Estados Unidos por el apoyo económico del Gobierno de Donald Trump y con la memoria fresca sobre los tropiezos interpretativos de las palabras del estadounidense. Con matices, lo que predominaba se podría reducir en la frase futbolera “ganen o mueran” para La Libertad Avanza.

Por eso mientras lo cruzaban con algunos mensajes que recibían de sus casas matrices. La conclusión con la que volvieron por la Ruta 2 era que el gobierno estadounidense era más simplón para la geopolítica. Había que dividir a las fuerzas políticas en Argentina entre capitalistas y no capitalistas. Obviamente, las no capitalistas ni siquiera computan para la administración Trump –el kirchnerismo, izquierda y aledaños-, pero todo lo “capitalista” debería confluir en el espacio de Milei. Esa es la expectativa del Gobierno de EEUU para lo que viene y, sobre todo, para abrir la billetera.

¿Cuál es la clave de esa nueva organización para resetear el gobierno? Los gobernadores. Una suerte de acuerdo de gobernabilidad que suele funcionar en otros lares pero que nunca tuvo una prueba de fuego tan fuerte con una personalidad como la de Milei. Un punto intermedio y mucho más complejo entre un cogobierno e insertar nombres de otras extracciones en un Gabinete ensamblado. Básicamente, algo que le asegure a Milei que pasen por el Congreso, sin sobresaltos, las tres reformas que le exigen: la previsional, la tributaria y la laboral. Con este escenario y los resultados proyectados casi una película de Tom Cruise musicalizada por Lalo Schifrin.

Bullrich a los empujones

Un punto aparte fue la fugaz visita de Patricia Bullrich a la que rodeo un siempre circense operativo de seguridad. En este caso, la puerta del Sheraton aparecía con una valla humana de personal de las fuerzas de seguridad y agentes con audífono al estilo servicio secreto desde antes de que el helicóptero que trasladaba a la Ministra tocara tierra en la Base Naval. La orden era franquearle el paso cuando arribara por tierra minutos después.

El azar hizo que fuera saliendo el gobernador de Chubut Nacho Torres que fue abordado por la nube de periodistas y camarógrafos que hacían tiempo. Bien dispuesto, el chubutense tuvo la mala idea de pararse en la puerta a responder preguntas, sin percatarse del operativo en curso. En el camino arribó la comitiva de Bullrich y la seguridad empezó con el nerviosismo de siempre. “Sacalos, sacalos”, gritaba el coordinador de la exagerada avanzada. Nadie se movía de la puerta atento a lo que decía Torres. De repente, periodistas, camarógrafos y gobernador comenzaron a ser empujados de forma violenta hacia adentro, ante los gritos de los periodistas ante el maltrato indiscriminado.

Bullrich bajó de la camioneta como si nada ocurriera. Los periodistas se le fueron al humo y otra vez volvieron los empujones, los gritos y el caos. “Paren un poco que le queremos preguntar, no matarla”, gritó una periodista. Instantes más tarde, el desmedido operativo recibió la orden sigilosa de calmarse y los mismos oficiales que habían repartido empujones buscaban correrse para no obstruir la labor de los camarógrafos, en los minutos en los que Bullrich respondió preguntas antes de ingresar al hotel.

Los créditos hipotecarios fueron tema

Entre copas y charlas de pasillo en el Coloquio de IDEA, un tema que se tocó de refilón fue el de los créditos hipotecarios. Arrancaron con bombos y platillos en abril de 2024, pero ahora el partido se juega en una cancha bastante embarrada. La demanda sigue firme, pero las condiciones financieras ya no son las mismas. El contexto macro empezó a enfriar la entrega de préstamos, y la ilusión de que los hipotecarios fueran el motor de la clase media volvió a chocar con la realidad económica.

Hoy el crédito, lejos de expandirse, entró en desaceleración. “En cualquier parte del mundo, una persona de 30 años que tiene un empleo en blanco puede comprarse una propiedad con una hipoteca. Hoy en Argentina estamos lejos de eso”, sostuvo Fabián Kon, CEO de Banco Galicia.

En el sistema financiero coinciden en que los bancos no quieren arriesgar más de la cuenta.

Así, el tema del crédito, si bien no fue el fuerte, volvió a colarse entre los empresarios. Porque si algo quedó claro después de IDEA, es que, sin crédito, sin inversión y con la cancha resbaladiza, es difícil crecer.

Pocos oficialistas

Uno de los pocos oficialistas a los que los empresarios casi ni reconocían era el senador de LLA Bartolomé Abdala, presidente provisional de la Cámara de Senadores que se paseaba en uno de los eventos de esparcimiento e interacción que tuvo el Coloquio en la bodega que Trapiche tiene en las afueras de la ciudad. Con tinto, blanco y espumante en un día que prestaba para la hidratación con un sol pleno, los invitados degustaban sanguches de carne y bondiola, bien servidos tras mesas de fiambres. Abdala estaba confiado de que las elecciones iban a salir favorables para el oficialismo.

Quien no pareció disfrutar de la interacción fue el banquero Juan Nápoli, quien en 2023 organizó una especie de contracumbre donde presentó a medio centenar de empresarios a Javier Milei, en un restaurant en Mar del Plata, en un almuerzo reservadísimo. Ya era candidato a senador por LLA y parecía el enlace entre el economista y el mundo empresario. Milei le hizo entonces, como ahora, el vacío a IDEA. Pese a haber sido una figura central en anteriores ediciones, en la cena inaugural de este Coloquio, Nápoli se sentó en una mesa vacía en los márgenes del salón y engulló la entrada de queso brie caramelizado y el principal de ojo de bife con la sola compañía de su celular y bien lejos de la mesa principal de ejecutivos de empresa.

La más demandada para almorzar

Una de las prácticas que se incorporaron últimamente en los Coloquios de IDEA consiste en almuerzos reservados sólo para sponsors con importantes conferencistas o miembros del Poder Ejecutivo.

Así, este año se realizaron reuniones reservadas con Sandra Pettovello, ministra de Capital Humano; Patricia Bullrich, ministra de Seguridad; Pablo Lavigne, secretario de Coordinación de Producción, y Daniel González, secretario de Energía. Se esperaba que tanto el almuerzo con Lavigne como con Bullrich concentraran el mayor interés de los empresarios, sin embargo, Pettovello fue la más demandada con 37 anotados.

Este almuerzo movilizó a algunos asistentes: “me sorprendió su estilo frontal, directo de la ministra”, coincidieron varios. Reconocieron no conocer buena parte de lo actuado en la cartera y se asombraron ante las acciones realizadas para integrar a los más vulnerables. Les gustó que Pettovello repitiera todo el tiempo que ella es “una funcionaria pública” en referencia al servicio que el Estado debe prestar.

La titular de Capital Humano les dijo que cambiar las cosas en la Argentina tiene un costo y mencionó las 15 causas judiciales que enfrenta. Reclamó que para que las cosas cambien “hay que involucrarse, jugarse por lo que se piensa”. Los empresarios se entusiasmaron con el proyecto de capacitación que está armando y varios de ellos se mostraron interesados en apoyar.

Apretados

Si hay una palabra que definió al 61° Coloquio de IDEA es: “Apretados”. Es que los casi 1000 participantes se apretujaron todo el tiempo en los salones y en los coffee break, motivados en la alta concurrencia y en que siempre los cupos terminan agotados por el interés que concita.

La respuesta a tanta incomodidad para conversar, tomar un café o comer un sándwich fue “en Mar del Plata no hay otro lugar para un evento de esta magnitud”, se justificaban entre los organizadores. Hubo hasta un vahído de un empresario en una de las jornadas, rápidamente atendido por el servicio médico, en medio de corridas de la organización que despertaron curiosidad de lo que pasaba.

A más de uno le pareció insólito lo estallado de gente que estaban los espacios comunes ya que parte de los asistentes se alojaron en el NH Provincial que tiene salones para unas 5.000 personas. Este hotel ofreció a los organizadores de IDEA, según se lo hicieron saber a los hombres de negocios, el uso de todos los salones (hay varios) y las habitaciones al “precio que IDEA quisiera pagar”. La oferta quedó trunca.

Con la intención de tentar para que este importante evento se realice en el futuro en sus instalaciones, el Provincial decidió brindar a sus huéspedes del Coloquio de IDEA el late check out sin costo.

Sin embargo, desde la mañana apresurados participantes del evento dejaban sus habitaciones valijas en mano porque circuló en los grupos de WhatsApp oficiales el mensaje que “había que dejar las habitaciones a las 10 horas”. Una situación de lo más incómoda ya que el Coloquio culminaba recién a las 13.30 horas. “Veremos qué pasa el año que viene” se quejó más de uno de los asistentes y agregaron que “el evento no es precisamente barato para terminar comiendo apretujado y sin poder conversar con tranquilidad”.

Otra de las quejas al programa fue lo “ajustado” de la agenda programática. Justamente el sentido de IDEA siempre fue “reflexionar a través de las exposiciones” e “intercambiar experiencias con colegas de otras empresas”. Esta es la principal razón por la cual no se lleva a cabo en la Ciudad de Buenos Aires, para evitar que los directivos pasen un rato y vuelvan a sus oficinas a realizar sus tareas habituales.

Los anteriores Coloquios abarcaban tres noches y casi 4 días, pero desde hace un par de años comienza a partir de las 14 del miércoles y termina a una hora similar el viernes siguiente. Ya la mitad de los asistentes partían raudos a compromisos lúdicos o para iniciar su fin de semana de forma anticipada.

Cumpleaños radical, el padre de la Patria y un tres malo

"Los gobernadores hacen Obras". Con un slogan picaresco como punta de lanza, cinco de los seis mandatarios que conforman el flamante frente Provincias Unidas plantaron bandera el miércoles en la Ciudad de Buenos Aires para apuntalar a sus candidatos porteños y bonaerenses. Lo hicieron a través de un acto en el legendario estadio Obras Sanitarias de Avenida Libertador. "Queríamos sumarle también 'y Milei hace arena', por el show que dio en el Movistar Arena, pero era mucho", confesó una voz que participó en la convocatoria.

La foto oficial incluyó a los cordobeses Martín Llaryora y Juan Schiaretti; al santafesino Maximiliano Pullaro; al chubutense Ignacio Torres; al correntino Gustavo Valdés y al jujeño Carlos Sadir. No fue de la partida, en esta ocasión, el escurridizo Claudio Vidal, santacruceño y figurita difícil en las cumbres partidarias. "Está con muchos problemas en Santa Cruz", se excusó un dirigente del espacio. También ofrecieron discursos Graciela Ocaña y Martín Lousteau, postulantes a senadora y diputado nacionales por CABA, respectivamente, y Florencio Randazzo, quien busca un lugar en la Cámara baja desde tierras bonaerenses.

El evento danzó al ritmo de un combo anti polarización, con el que los líderes repartieron críticas tanto para el kirchnerismo como para Javier Milei, en vísperas del bautismo de fuego de la escudería federal. En la primera fila, escuchaban y aplaudían dirigentes que antaño supieron formar parte de la grieta: Miguel Pichetto, Nicolás Massot, Margarita Stolbizer y hasta el propio Randazzo, entre otros.

Más allá de las luces de escena, el cabildeo en los pasillos mereció atención. Hubo agite desde temprano, cortesía de la Unión Cívica Radical (UCR) porteña, que con bombos y fuegos de artificio animó la previa bajo la atenta mirada de Emiliano Yacobitti. La crew no pudo, sin embargo, ingresar la percusión, dado que el recinto se dispuso para que las personas estuvieran sentadas. Los organizadores computaron cerca de 4.000 asistentes y un aplausómetro que marcó a Maximiliano Pullaro como ganador. Lousteau fue otro de los más reclamados.

WhatsApp Image 2025-10-17 at 7.21.06 PM
El cotillón radical en Obras.

El cotillón radical en Obras.

Al inicio, cuando se abría paso entre la concurrencia, el senador y presidente del partido fue saludado por la platea con el gesto del tres, en referencia a la histórica lista 3 de la UCR. "No, no, que ahora significa algo malo", contestó entre risas el exministro de Economía, en referencia al Karina gate. Además de la tónica electoral, cundieron las celebraciones. Sucede que la fecha coincidió con el cumpleaños de Gustavo Valdés, a quien el público le rindió loas con el respectivo canto. Valdés empieza a despedirse de la gobernación correntina y se prepara para cederle el mando a su hermano Juan Pablo.

La liturgia correligionaria se completó con un guiño un tanto sobregirado del peronista Martín Llaryora. "Desde el justicialismo se los digo, ¿cómo no vamos a reivindicar al padre de la Patria, Raúl Alfonsín?", se preguntó el cordobés. Quiso referir, por supuesto, al "padre de la democracia", mote histórico del dirigente de Chascomús. La acelerada fue festejada por los presentes, que respondieron con el canto de guerra: "Alfonsín, Alfonsín".

El poroteo también marcó asistencia. "Ganamos Corrientes y Jujuy seguro, y en Córdoba estamos bien", "el lunes 27 va a estar divertido", "Patricia (Bullrich) no tiene 50% en la Ciudad ni ahí" y "Santa Fe viene peleado" fueron algunos de los pronósticos que recorrieron el estadio. Pocos pudieron aventurar cómo será la conformación de la Cámara de Diputados a partir de diciembre. "Eso se va a ir viendo, pero el bloque de Provincias Unidas va a existir", anticipó entre dientes un dirigente.

La jornada fue apagándose con el caer de la tarde, que mutó de un día soleado a una lluvia repentina. A diferencia de otros mítines partidarios actuales, ninguno de los oradores se animó a cantar. Así, brillaron por su ausencia los temas de los Ratones Paranoicos, de Sandro y de La Mississippi. Será la próxima.

Magario, Otermín y el mate de la discordia

Con el calendario partidario corriendo y el mandato de Máximo Kirchner al frente del Partido Justicialista (PJ) bonaerense a punto de vencer el 18 de diciembre, ya empezó la danza de nombres para la sucesión.

Entre los intendentes cercanos a Axel Kicillof crece la idea de impulsar a la vicegobernadora Verónica Magario como candidata de consenso, mientras otros sectores del oficialismo bonaerense promueven al lomense Federico Otermín, con el aval de dirigentes que valoran su perfil dialoguista.

El gobernador, que evitó pronunciarse públicamente sobre la interna, dejó señales de respaldo a su vice durante el acto por el Día de la Lealtad en San Vicente, donde se mostró con ministros y jefes comunales propios, sin la presencia de Máximo ni Sergio Massa.

Por ahora, el tema se mantiene en pausa hasta después de las elecciones del 26 de octubre. Pero en el peronismo bonaerense nadie duda de que, pasada la votación, se abrirá una pulseada decisiva por la conducción del partido más poderoso del país.

En tanto, también hubo curiosidades peronistas en la semana, con el mate como protagonista. El miércoles, en un acto político en Ezeiza junto a Jorge Taiana, Kicillof subió al escenario con su infaltable mate en mano. Apenas agarró el micrófono, lanzó una de las frases más comentadas de la jornada: “Prefiero estar tomando mates acá en Ezeiza que chupando botas en Estados Unidos”, dijo.

WhatsApp Image 2025-10-16 at 4.17.56 PM
Kicillof y el mate, inseparables.

Kicillof y el mate, inseparables.

A su lado, el intendente Gastón Granados y el ministro Andrés “Cuervo” Larroque aplaudían la ocurrencia, mientras el público celebraba la arenga. Lo curioso -y lo que generó más de una sonrisa entre los presentes- es que en el propio municipio de Ezeiza está terminantemente prohibido tomar mate durante el horario laboral.

Así que, al parecer, el gobernador no solo desafió al “imperio”, sino también al reglamento municipal… aunque por una buena causa: la patria y el mate.

¿Interbloques en la Legislatura bonaerense?

Los pasillos de la Legislatura bonaerense están más calientes que de costumbre, y no sólo por la cercanía del recambio legislativo de diciembre. Corre un rumor persistente que gana fuerza: la posibilidad de habilitar la figura del interbloque, algo que el reglamento actual no permite, a diferencia de lo que sucede en el Congreso Nacional.

La idea no es nueva, pero ahora parece estar en la "agenda informal" de casi todos los espacios políticos, desde el oficialismo hasta la oposición. Si bien en la práctica ya existen coordinaciones -como la que une de hecho a la UCR, el PRO y la Coalición Cívica en Diputados-, la formalización permitiría a las bancadas menores sumar peso y ordenar internas en un escenario que promete estar híper fragmentado a partir del 10 de diciembre.

En Unión por la Patria, la necesidad de la herramienta se lee con particular interés. Si bien la campaña electoral logró apaciguar momentáneamente las rispideces internas, la convivencia de distintas vertientes -La Cámpora, el Frente Renovador, el Movimiento Derecho al Futuro- sigue siendo un delicado equilibrio.

La tensión se mantiene latente y muchos observadores creen que podría "explotar" tras las elecciones, llevando a que el bloque mayoritario se divida en dos o incluso tres espacios. Un interbloque funcionaría como una suerte de "paraguas institucional" para contener estas rupturas, permitiendo que cada sector tenga su autonomía sin que el oficialismo pierda cohesión a la hora de las votaciones clave.

Legislatura bonaerense
La Legislatura bonaerense podría adoptar los interbloques.

La Legislatura bonaerense podría adoptar los interbloques.

La posibilidad de que se destrabe la habilitación de los interbloques se cruza, inevitablemente, con la agenda económica del gobernador Axel Kicillof. Mucho dependerá de lo que suceda con el paquete de leyes que el Ejecutivo busca aprobar: el pedido de endeudamiento para refinanciar deuda en dólares tomada por María Eugenia Vidal, el Presupuesto y la Ley Impositiva.

Para esas iniciativas, Unión por la Patria necesita el apoyo de la oposición -o al menos de una parte-, dado que requieren mayoría especial de dos tercios. La negociación es ardua, e incluye el histórico reclamo por la distribución de "cargos de control" en organismos provinciales.

En este complejo juego de ajedrez, la posibilidad de descomprimir tensiones en el recinto se cruza con una potencial reconfiguración en el Ejecutivo. La formalización de nuevos acuerdos en la Legislatura podría coincidir con la apertura de un nuevo capítulo de reacomodamiento político tras el 26 de octubre. No son pocos los que aseguran que el gobernador Kicillof podría formalizar cambios en su equipo de ministros -incorporando a aquellos sectores del peronismo que quedaron relegados en la conformación de las listas, como intendentes y dirigentes territoriales-, para ordenar la tropa y cimentar una base de apoyo más amplia y menos fracturada.

Dejá tu comentario

Te puede interesar