19 de octubre 2025 - 17:39

Entre el dólar, la guerra comercial y otros desafíos: el "clima de negocios" de los exportadores argentinos

El alineamiento del Gobierno con la administración de Donald Trump reconfigura el mapa de relaciones internacionales de la Argentina. Mientras EEUU busca recuperar influencia en la región y desplazar el avance chino, los exportadores locales enfrentan un escenario en la economía real, que va más allá de la guerra comercial.

El clima de negocios, en medio de la guerra comercial, la afinidad de la Argentina con EEUU y el rol de China. 

El clima de negocios, en medio de la guerra comercial, la afinidad de la Argentina con EEUU y el rol de China. 

Depositphotos

En medio de la disputa comercial entre Estados Unidos y China, y del renovado interés de Washington por recuperar protagonismo en América Latina, Argentina podría reconfigurar su política exterior. El respaldo de Donald Trump al presidente Javier Milei marca un acercamiento geopolítico y estratégico sin precedentes entre ambos países. Detrás de este gesto, surge una pregunta clave: ¿puede este nuevo alineamiento con la Casa Blanca beneficiar o perjudicar al comercio exterior argentino? Mientras el Gobierno intenta capitalizar el vínculo con EEEUU, los exportadores advierten los verdaderos cuellos de botella que enfrentan en la economía real.

Una nueva línea en EEUU y el rol de la Argentina

Desde su regreso al poder, Donald Trump reinstaló la doctrina del America First, una estrategia que lo diferencia de la línea demócrata al priorizar una fuerte impronta proteccionista. Bajo esa lógica, su gobierno volvió a aplicar aranceles a una amplia gama de productos importados, con el objetivo declarado de proteger la industria manufacturera nacional y fomentar la creación de empleo en territorio estadounidense.

Sin embargo, los efectos de esta política trascendieron las fronteras: más allá del impacto directo de los aranceles, el verdadero daño se produjo sobre la economía global, al generar un clima de profunda incertidumbre y tensión comercial. Argentina no quedó ajena a este escenario, sobre todo por lo que el propio Trump expresó con claridad: hoy el país es un aliado clave.

Milei es, actualmente, el único líder abiertamente proestadounidense en una región gobernada, en su mayoría, por presidentes de orientación “de izquierda”. En este contexto, EEUU ya se prepara para el año próximo, cuando podría producirse un giro político hacia la derecha en varios países latinoamericanos. Es precisamente allí donde Washington busca reafirmar su influencia en una región que durante años dejó en segundo plano y donde China supo ocupar un rol más protagónico.

En este fuerte contexto, la pregunta es: ¿este posicionamiento de la Argentina más afín a las ideas de Trump, puede perjudicar a los exportadores?

Fernando Landa, presidente de la Cámara de Exportadores (CERA), aseguró en diálogo con Ámbito que no observa un conflicto en término de nuestras exportaciones hacia China. "Ese no es el problema de fondo, quizás es más geopolítico. Sin embargo lo que va a pasar, es que si bien no va a haber una pérdida de mercado para la Argentina, va a sacar más beneficio de esto Brasil".

Para Landa, "las exportaciones en el último tiempo no han evolucionado favorablemente. Mas allá de que no solemos hablar del tipo de cambio, la exportación depende de la inversión y eso depende de previsibilidad y competitividad, ese es el tema para nosotros".

Miguel Schiariti, titular de la Cámara de la Industria y Comercio de Carnes y Derivados, señaló a Ámbito que, por el momento, no se perciben cambios sustanciales en la política comercial argentina, aunque el sector permanece atento ante la posibilidad de un acuerdo con Estados Unidos. Dicho entendimiento, anticipado durante la semana por el equipo económico, buscaría reducir aranceles para un centenar de productos de ambos países, dentro de las excepciones contempladas por el Mercosur.

china eeuu guerra comercial aranceles
La guerra comercial entre EEUU y China impacta en el mundo.

La guerra comercial entre EEUU y China impacta en el mundo.

El interés de EEUU con la Argentina y el rol que ocupa China

Actualmente, China es el segundo socio comercial de la Argentina, después de Brasil, siendo el segundo destino de las exportaciones argentinas. Según datos oficiales de CERA e INDEC, las exportaciones de Argentina a China representaron u$s5.173 millones (+12,2% anual). Sin embargo, más allá del liderazgo que mantiene China en el comercio para nuestro país, EEUU lideró el stock de Inversión Extranjera Directa representando el 17%, mientras que China se encuentra en el puesto 14°, con un 2% con presencia en agro y minería.

Desde que Trump reactivó en abril la guerra comercial con China, Argentina no quedó al margen de la escalada de aranceles recíprocos: sus exportaciones fueron alcanzadas por una tasa del 10%, la más baja entre las impuestas por Washington. Sin embargo, a mediados de año los gravámenes sobre el acero y el aluminio se incrementaron del 25% al 50%, afectando a un rubro que representó la mitad de las ventas totales de esos productos al mercado estadounidense en 2024.

Para aliviar a este sector, el Gobierno dispuso hace una semana la suspensión de las retenciones con el fin de impulsar las exportaciones con vigencia hasta el 31 de diciembre de 2025. “La presente medida busca fortalecer la capacidad exportadora y dotar de una mayor competitividad a uno de los sectores productivos del país, alineando las políticas con los principios de la libertad y una mayor apertura del comercio que impulsen el crecimiento de las cadenas de valor industriales”, sostuvo el Decreto 726/2025.

En paralelo, el interés de Trump por Argentina está en los minerales críticos, la tecnología 5G y WiFi 6, y en los sectores de energía, petróleo y gas, con el objetivo de que la Argentina se consolide como un proveedor estratégico de litio y cobre para Estados Unidos.

China y EEUU: dos estrategias opuestas

El economista Federico Vacarezza, en diálogo con Ámbito, analizó las diferencias entre las estrategias de ambos países hacia la región.

"Hay un lema, una suerte de doctrina imperante en la diplomacia comercial y es que, buenas relaciones políticas hacen buenas relaciones comerciales. China tiene muchísimas herramientas para presionar a la Argentina pero, de todas maneras no hay una animosidad china hacia la Argentina. Creo que entienden mejor que nosotros los vaivenes coyunturales no solo en la economía sino, en la política. China está construyendo una relación estratégica de largo plazo con América Latina. Ha demostrado que no está dispuesta a empañar su relación por un factor que puede ser transitorio y coyuntural. En cambio la política exterior de Estados Unidos no está dirigida por una mirada estratégica hacia la Argentina sino a un vinculo personalista del mandatario estadounidense con el presidente Javier Milei", sostuvo el economista.

Vacarezza agregó que, en la actualidad, EEUU no tiene una estrategia clara hacia América Latina: "Actualmente, Estados Unidos ha demostrado que no tiene una estrategia clara hacia la región. La política hacia América Latina hoy está determinada por las decisiones volátiles de Donald Trump. No hay nada previsible. En este momento puede dar una conferencia de prensa diciendo que un país es su mejor aliado, en dos horas decir que son unos patanes socialistas y dos horas más tarde decir que son excelentes amigos. México, Brasil, Canadá, Colombia y Chile, entre otros, lo entendieron claramente. Los países de la región tienen proyectos de largo plazo y buscan previsibilidad en sus vínculos. Estados Unidos es un socio importante pero, su gravitación regional ha declinado tanto como su gravitación global".

Si bien los exportadores siguen de cerca lo que sucede en la guerra comercial entre China y EEUU, el sector sostiene que los negocios con China por el momento no sufrieron ningún tipo de cambio. Sin embargo, están atentos a un posible acuerdo comercial con EEUU y cómo evolucionará el conflicto entre ambas potencias los próximos meses.

Exportaciones containers.jpg
El comercio exterior es el foco del Gobierno de Javier Milei, pero aún enfrenta problemas que impactan en la competitividad.

El comercio exterior es el foco del Gobierno de Javier Milei, pero aún enfrenta problemas que impactan en la competitividad.

Más allá de la guerra comercial: los problemas de los exportadores

Actualmente, los exportadores argentinos enfrentan una serie de desafíos que van mucho más allá de la disputa comercial entre Estados Unidos y China. Además del dólar, existen problemas que se enfrentan de manera distinta según el sector.

Desde el ámbito agroexportador, fuentes consultadas por este medio señalaron que uno de los principales obstáculos está vinculado al deterioro de la infraestructura rural. Las inundaciones recientes afectaron seriamente la producción y, en consecuencia, las exportaciones. Pero el impacto no se limita a los factores climáticos: el sector también se ve condicionado por tasas de financiamiento elevadas, que dificultan el acceso a créditos accesibles para mitigar las pérdidas. A ello se suman los reclamos al Gobierno nacional por el mal estado de las rutas, una situación que encarece la logística y restringe la distribución de la mercadería.

Otro de los puntos que genera preocupación es el régimen impositivo. “Nosotros seguimos exportando impuestos”, advirtieron empresarios del sector en diálogo con este medio. Si bien reconocen que una reforma tributaria integral sería un avance importante, señalan que el retraso en los reintegros y en el recupero del IVA agrava las dificultades de caja. “Se están pagando con cinco o seis meses de atraso los reintegros a los exportadores. El recupero del IVA y los reintegros son los mecanismos que tiene la Argentina para evitar que los productos exportados carguen impuestos locales. Hoy el problema es de caja: se cubren las necesidades en pesos, pero se termina ahogando la caja en dólares”, explicó Landa.

Este contexto limita la capacidad de competir en los mercados internacionales, especialmente para las pymes exportadoras, que enfrentan altos costos impositivos y una burocracia que desalienta la apertura de nuevos destinos comerciales, pese a los importantes avances que reconocen, y que se llevaron adelante desde la Secretaría de Comercio y el Ministerio de Desregulación y Transformación del Estado.

De acuerdo con datos oficiales, Argentina contaba en 2024 con 9.085 empresas exportadoras, y ese número creció levemente hasta ubicarse en torno a las 9.200 para este año. Sin embargo, la comparación regional evidencia las dificultades del país: Chile y Perú, con economías más pequeñas, cuentan con alrededor de 7.500 y 8.900 exportadores, respectivamente. En este escenario, la conclusión del sector es clara: actualmente existe un desincentivo para exportar, y ese problema trasciende por completo la coyuntura de la guerra comercial.

Dejá tu comentario

Te puede interesar