29 de septiembre 2025 - 00:00

Charlas de quincho: humo espeso en la Rosada, arden chats de chacareros, CEOs en Palermo y una gala de bodegueros

Volvió Milei de EEUU con oxígeno hasta octubre. Cortocircuito en Balcarce 50, donde la realidad supera la ficción. Llamativa visita de congresales norteamericanos. Los productores del agro, trinan por las retenciones cero por solo 72 horas. El "Combo Bessent". Llaryora tocó la campana en Luxemburgo y los empresarios miran al "centro". CEOs reunidos en el ACA y los bodegueros de gala en el Hilton de Puerto Madero. Visita de un ejecutivo de una automotriz premium que anticipa la llegada de eléctrico. El desterrado de LLA que ve un pacto destituyente. Cruje la Cámara de Diputados. La fábula de Luis "Toto" Lustig.

CHARLAS-29.09.25-a

Algarabía en la Casa Rosada por la promesa de un salvataje de EEUU a Javier Milei. Una calma en los mercados tras los tuit de Scott Bessent y la reunión del Presidente con Donald Trump, quien le da a la Argentina un respaldo inédito, aunque nadie tenga muy claro a cambio de qué.

Baja del riesgo país, calma en el dólar, rebote en de bonos y acciones. Retenciones cero por 72 horas que dejó con pinguës ganancias a las grandes exportadoras de cereales, pero con penas a los productores, quienes estallaron en los grupos de WhtasApp de chacareros. Retorno de una capa del cepo para evitar el "rulo", nuevamente señales de desconfianza del mercado, sobre el cierre de la semana. Acá se aburre el que quiere.

Trump a la campaña, la pobreza que baja aunque siguen cerrando pymes y el bolsillo está más flaco que nunca, y una montaña rusa que seguirá hasta octubre, por lo menos. Y tal vez más allá, ya que el auxilio del Norte llegará solo si a La Libertad Avanza le va bien en las urnas.

Desde ya, las especulaciones electorales están a la orden del día. Está madurando en algunos empresarios, sobre todo los que tienen importantes inversiones, la idea de fortalecer una fuerza del centro para el 2027. Creen que puede surgir de los gobernadores. Estiman que Mauricio Macri y Cristina "ya son el pasado". También creen que a esa fuerza del centro pueden sumarse peronistas, macristas e incluso libertarios. No les queda claro si Milei puede llegar a ser reelecto, aunque no lo descartan. "Si logra salir de esta y encauza la economía, tiene chances", aventuraba un hombre de negocios en un encuentro en un restaurante de Puerto Madero.

Porque Argentina es una ficción permanente y las metáforas no cesan, la Casa Rosada se llenó de humo por un cortocircuito en las inmediaciones del despacho de Santiago Caputo. A un guionista le dirían que sea más sutil, pero esto es la realidad, querido lector. No es el único lugar que cruje: también hay ruidos en la Cámara de Diputados. Llegaron congresales estadounidenses, hubo hamburguesas en homenaje a Bessent. También vinieron de EEUU directivos de MINI, entusiasmados por el crecimiento del mercado premium. Los CEOs se reunieron en Palermo y un desterrado de LLA dice que peronistas y libertarios pactaron para destituirlo. Gran quincho, también, de la vitivinicultura en el Hotel Hilton, con presencia mendocina y la mira puesta en San Pablo.

Premios para la bodegas en Buenos Aires, para Milei en EEUU y para el gobernador cordobés Martín Llaryora en Luxemburgo. Este último participó de la tradicional ceremonia Ring the Bell, convirtiendo a Córdoba en el primer estado subnacional argentino en acceder a este reconocimiento institucional y simbólico.

Arnaud Delestienne, director comercial y miembro del Comité Ejecutivo de LuxSE, se refirió a la cotización de los bonos cordobeses en la última colocación internacional de junio: “Esta emisión representa un paso importante para la provincia y para Argentina en general", dijo. Como respuesta, y frente a autoridades de la Bolsa, empresarios, bonistas e inversores, Llaryora remarcó: “Córdoba trabaja con disciplina fiscal y seguridad jurídica, en un permanente diálogo con los inversores. Esa previsibilidad nos vuelve confiables ante los mercados financieros, aún en un contexto global de incertidumbre”. La agenda europea del cordobés incluyó Londres, Bruselas y Luxemburgo.

WhatsApp Image 2025-09-26 at 12.46.23 PM

Congresistas, humo y cheddar

Semana intensa en el tablero político: Javier Milei volvió de su gira por Estados Unidos con dólares (prometidos) bajo el brazo y una foto con Donald Trump. El auxilio financiero fue celebrado en Balcarce 50 como si se tratara de un gol en la final del Mundial, aunque entre los más escépticos todavía suena la pregunta incómoda: ¿qué se firmó, exactamente, a cambio de esos billetes?

Mientras tanto, por los pasillos de la Casa Rosada y otros despachos clave desfilaron congresistas norteamericanos. Oficialmente vinieron a “estrechar vínculos”, pero la letra chica de su tour dejó ver otras prioridades: INVAP, Balseiro y Vaca Muerta. Nada de turismo ingenuo ni paseo de cortesía; más bien una visita para revisar el inventario y tantear qué parte del menú argentino está listo para exportar.

De hecho, ante la inquietud de la prensa acreditada en Casa Rosada por el origen de la comitiva, desde el Gobierno en un principio aseguraron que se trataba de “empresarios”. Más tarde difundieron las imágenes oficiales de su reunión con el jefe de Gabinete, Guillermo Francos.

WhatsApp Image 2025-09-27 at 2.20.03 PM
La comitiva de EEUU, con Guillermo Francos.

La comitiva de EEUU, con Guillermo Francos.

Y como cierre, el viernes, la mesa política se trasladó a la cocina. El menú semanal para los trabajadores de Balcarce 50 se cerró con hamburguesas con cheddar, el símbolo universal de la gastronomía "yanqui". El “combo Bessent”, sugirió llamarlo más de uno.

Al igual que sucedió con el anuncio del secretario del Tesoro de EEU, más de uno desconfió de la receta: la carne se veía roja, demasiado. Los cocineros juraron que no estaba cruda, sino que la carne picada se mezcló con panceta en un intento por ser lo más fiel posible al medallón norteamericano.

Y como si todo lo anterior no fuera suficiente para tensionar el cierre del viernes, apareció el humo. En la Casa Rosada se evacuaron oficinas del ala donde trabaja Santiago Caputo debido a un cortocircuito en la cocina del salón Martín Fierro, que generó un principio de incendio y obligó a cortar la luz y sacar gente del comedor y las oficinas vecinas. El episodio no fue un mero accidente doméstico: refuerza la impresión de que la casa de gobierno opera con cables desgastados, literal y figurativamente.

WhatsApp Video 2025-09-26 at 19.08.50

Arde el chat de chacareros

En el campo ya no solo hay enojo: hay sensación de traición. Productores que hasta hace poco se veían como parte del proyecto se sienten estafados. En los chats rurales, entre mensajes de voz y memes con resignación, se repite un hilo contundente: “Beneficio para pocos, bronca de muchos”.

El motivo de esa bronca fue la jugada del Gobierno con las retenciones. Como es sabido, se anunció un esquema de retención cero para las exportaciones de granos y subproductos, con vigencia hasta el 31 de octubre o hasta completar un cupo de u$s7.000 millones en Declaraciones Juradas de Ventas al Exterior (DJVE). Pero el beneficio duró un suspiro: en apenas tres días se agotó. Y lo que más irrita a los productores es que casi el 80% del cupo quedó en manos de un puñado de cerealeras: Cargill, Bunge, Louis Dreyfus, Cofco, Aceitera General Deheza y, en menor medida, Molinos Agro.

La secuencia dejó al desnudo cómo funciona la maquinaria del comercio exterior. Los exportadores se adelantaron, anotaron operaciones millonarias, en algunos casos incluso sin tener la mercadería en mano, y hacia adelante tienen la posibilidad de salir al mercado interno a comprar grano más barato. Mientras tanto, productores medianos y chicos quedaron afuera. “Nos exprimen dos veces: con los insumos en dólares y con los precios de liquidación que nos pagan después”, resumió un chacarero de Pergamino en uno de esos grupos de WhatsApp que siguen en estado de ebullición.

La Mesa de Enlace tampoco salió bien parada. Sociedad Rural, CRA, Federación Agraria y Coninagro sacaron comunicados con reproches, pero no hubo reacción coordinada ni convocatoria fuerte. Para las bases, eso es casi una traición. “¿Dónde están cuando nos pasan por arriba? ¿Para qué los votamos en las entidades si después no se plantan?”, se preguntó un productor santafesino. Coninagro habló de que el beneficio “no llegó al primer eslabón, al productor”; la Federación Agraria fue más tajante y directamente rechazó la medida. Pero las voces suenan desordenadas, cada una por su lado, y esa ausencia de liderazgo unificado se siente en el campo como un vacío peligroso.

Soja.jpg
Enojo de productores por las retenciones cero por apenas 72 hs.

Enojo de productores por las retenciones cero por apenas 72 hs.

En paralelo, las sospechas políticas se multiplican. Nadie lo dice en público, pero en privado abundan las versiones: el Gobierno necesitaba dólares urgentes y por eso acordó tácitamente con los grandes exportadores para que liquiden rápido y engrosen las reservas, y que el resto del sector fuera la variable de ajuste. “Un negocio para pocos con aval oficial”, deslizó un dirigente ruralista en una reunión reservada.

El problema es que este episodio no solo golpea en los números. Toca fibras políticas. Buena parte del agro había acompañado con expectativa el proyecto libertario, creyendo que la eliminación de retenciones era cuestión de tiempo. El propio ministro Luis Caputo la calificó de “obsesión” del Gobierno y pidió “paciencia y confianza” al sector. Pero después de esta jugada, esa paciencia se agotó. El productor que votó con la ilusión de un cambio ahora siente que le soltaron la mano.

En los pasillos rurales ya se habla de “punto de inflexión”. Lo que era un aliado estratégico puede transformarse en un frente de conflicto. Y esa ruptura sería mucho más difícil de reparar que un simple desencuentro técnico. Un chacarero de la zona núcleo lo sintetizó con crudeza: “Nos prometieron libertad, y lo que tuvimos fue una trampa”.

El remate lo dejó otro, más veterano, en una sobremesa de quincho: “Siembra el productor, cosecha el exportador. Y si el Gobierno no lo entiende, que se prepare para cosechar también nuestra bronca”.

CEOs en Palermo

El miércoles pasado a la noche, mientras continuaban los ecos de las gestiones que realizaba en Estados Unidos el presidente Javier Milei para obtener un salvataje financiero para la Argentina, un grupo de CEOs se reunió en un ambiente muy especial, distendido y sin riesgo de exposición frente a cámaras o grabadores.

El encuentro se dio a puertas cerradas y tuvo una agenda delimitada libre de las tensiones financieras y políticas de la coyuntura. Se trató de una mesa de discusión cerrada sobre temáticas vinculadas al talento y el mundo empresarial, que estuvo moderada por la periodista Florencia Donovan.

Entre los líderes empresarios que participaron estuvieron Martín A. Berardi (Ternium), Manuel Sobrado (Grupo Insud), Jaime Macaya (Kavak), Eduardo Bastitta (Más Colonia), Anna Cohen (Cohen Aliados Financieros), Fabián Kon (Grupo Galicia), Sebastián Miranda (Farmacity), Eduardo López Badano (Arcos Dorados), Esteban Gutiérrez (PedidosYa), Gustavo Paco Manríquez (Banco Supervielle), Pablo Caputto (Naranja X), Ariel Szarfsztejn (Mercado Libre), Verónica Cheja (Urban Grupo de Comunicación), Luis Colmgna (Lartirigoyen), Wanda Weigert (Globant), Nicolás Braun (La Anónima), Gastón Parisier (Bigbox), Edgardo Vázquez (Bagó), Francisco Seghezzo (La Nación), José Sánchez (Grupo IHSA), Fausto Caretta (PAE) y Lucas Werthein (Grupo Werthein).

REUNION DE CEOS EN EL AUTOMOVIL CLUB EN UN EVENTO DE TALENTERS
Reunión de CEOs en el ACA de Palermo.

Reunión de CEOs en el ACA de Palermo.

Cuando el encuentro terminó, los protagonistas se escurrieron velozmente por los ascensores del histórico edificio del Automóvil Club Argentina, en la avenida Libertador y Tagle, evitando cruzarse con algunos periodistas que se encontraban en el lugar participando de un evento organizado por la consultora de recursos humanos Talenters.

Las frases que, organizadores mediante, pudieron rescatarse de algunos de los participantes, revelan que no hubo razones para el estrés durante el encuentro. Por ejemplo, Fabián Kon (Grupo Galicia) dijo: “El gobierno corporativo es clave. Tener claras las responsabilidades y los KPIs permitió que nuestros procesos de sucesión fueran ordenados y transparentes”.

En tanto, Anna Cohen (Cohen Aliados Financieros) destacó: “En las empresas familiares el ejercicio de pensar la sucesión es permanente. Lo cualitativo es entender que el liderazgo no depende de un apellido, sino del talento”. El empresario Nicolás Braun (La Anónima) relató: “Sucedí a mi padre en la conducción y hoy mi responsabilidad es preparar a la organización para que, en la próxima sucesión, probablemente el liderazgo ya no quede en la familia”.

Finalmente, Eduardo Lopardo (Arcos Dorados) remarcó: “Si miro 40 años atrás, veo que la Argentina pasó por crisis y ciclos, pero también hubo mejoras. Yo quiero que mis hijos se queden acá, y por eso me aferro a aportar mi grano de arena”.

Visita regional y un eléctrico que se viene

Los arribos desde EEUU no solo fueron de los congresales o por el retorno de la comitiva argentina que participó de la cumbre de la ONU. También hubo llegadas de ejecutivos de empresas.

Tal es el caso de Michael Peyton, vicepresidente de MINI para la Región América, que pasó por Buenos Aires para preparar el desembarco de un nuevo modelo de la marca, propiedad de BMW. A raíz del crecimiento exponencial de la firma premium de un 200% en lo que va del año, fundamentalmente por la apertura importadora de la gestión de Javier Miel, avanzan nuevos proyectos en el país, como el lanzamiento de un vehículo eléctrico, el Aceman.

MINI 2
Michael Peyton en su paso por Buenos Aires visitó concesionarios de Puerto Madero y Núñez.

Michael Peyton en su paso por Buenos Aires visitó concesionarios de Puerto Madero y Núñez.

Peyton almorzó L'Orangie del Hotel Alvear secundado por el mexicano Arturo Orenday, director de MINI para la región de Latinoamérica, e Ivana Dip, CEO de BMW Group Argentina. Allí dialogaron con pocos invitados sobre el lanzamiento del MINI Cooper Cabrio y del John Cooper Works, que es el la versión deportiva. Pero, sobre todo, el foco está puesto en el Aceman, que además del primer eléctrico de MINI en Argentina, será el primer modelo de BMW Group en llegar importado desde China. Un dato de color es que al ser fabricado en ese país asiático no está en el mercado de EEUU.

MINI
Una mesa chica de MINI y BMW en el Hotel Alvear.

Una mesa chica de MINI y BMW en el Hotel Alvear.

En el almuerzo buffet, con aguas y gaseosas, Peyton resaltó la "identidad de la marca" y el "potencial para que MINI siga creciendo en su oferta". La firma ganó mercado este año y, por supuesto, un comentario fue sobre la creciente competencia de las automotrices chinas. Según el ejecutivo, esas firmas vienen evolucionando y hoy se volvieron "confiables". El paso siguiente es "buscar su identidad", en referencia a las adaptaciones que suelen hacer las marcas del Gigante Asiático de modelos conocidos.

Los directivos regionales visitaron luego Puerto Madero, Recoleta y Palermo. Específicamente recorrieron el concesionario Trepat en Puerto Madero, sobre la calle Macacha Güemes, y también Bremen, sobre Figueroa Alcorta, frente a la cancha de River.

Desterrado de LLA: “Hay un pacto destituyente”

En 25 de Mayo, los plenarios del Concejo Deliberante parecen más capítulos de Gran Hermano que sesiones legislativas. Esta vez, el protagonista fue el intendente Ramiro Egüen, que entró de sorpresa al recinto, cruzó chicanas con concejales de todos los colores y denunció un “pacto destituyente” entre kirchneristas, libertarios y el PRO.

La acusación vino después de que la oposición lograra armar una comisión investigadora por gastos, decretos “extraviados” y hasta el uso de la camioneta particular del propio alcalde. Egüen explotó: “Lo que no pudieron ganar en las urnas lo quieren fabricar acá, violando el reglamento”. Y se puso épico: “En este mismo estrado se sentó Alfonsín a honrar la democracia. Yo también la voy a honrar”.

El trasfondo es conocido en la Séptima sección: Egüen, de origen margarito, fue el primero en pasarse al partido de Javier Milei en la Provincia, pero duró apenas seis meses en las filas libertarias: lo bajaron cuando intentó imponer a su esposa, Mercedes Squillaci, como candidata a senadora. Ni los libertarios ni el radicalismo lo quisieron en sus espacios y terminó jugando en las legislativas con Acción Ciudadana, su sello vecinalista.

El problema para Egüen es que ya no sólo se pelea con el kirchnerismo. Sus exaliados libertarios también le pasaron factura y el PRO local decidió marcar distancia. Lo último que generó ruido fue su decisión de desalojar un centro de salud inaugurado por Axel Kicillof, justo el día después de que la Provincia lo entregara a la comunidad.

Con la comisión investigadora en marcha y la oposición en bloque, Egüen apuesta a resistir con el discurso de la institucionalidad y la bandera de la voluntad popular. En 25 de Mayo, la pulseada recién empieza y promete capítulos para rato.

Crujidos en la Cámara de Diputados

El humo en la Rosada no fue el único lugar desde el que surgieron ruidos. Llegó a oídos de Karina Milei -"El Jefe"- que hay una movida serrucho para reemplazar al actual titular de la Cámara de Diputados Martín Menem por un ascendente postulante que se lo ha hecho saber a su círculo más íntimo, apenas ocurra el recambio de representantes en diciembre. Se trata, nada menos, de un Ministro que viene del área de Defensa y que ruega que la elección se acelere para huir de los bemoles que le trajo la gestión en una cartera caliente.

Los rumores de que Luis Petri desea ocupar el trono de Menem al frente de la Cámara de Diputados no cayeron del todo bien cerca de Karina, la hermana presidencial que tiene al tándem Menem como su principal sostén de apoyo político. La jerarquía de Petri podría tenerlo como un potencial candidato a presidir la Cámara después de haber sido ministro y compensaría esa sensación de que un integrante del Gabinete se diluye si queda dentro del paquete de 257 diputados. Es un lugar de suma atención debido a los escándalos que acumula Menem tras el caso de los audios filtrados y hace sintonía con una eventual descompresión de su situación frente a la rebelión que han planteado los legisladores con los proyectos vetados. Sin embargo, si la jugada que proponen algunos se cristaliza, incluso sin aval tácito de Petri, Karina haría uso de todo el poder de fuego que tiene para obturarla. Hay internas dentro de las internas en el gobierno libertario.

Premios internacionales para las bodegas

El Hotel Hilton Buenos Aires fue el escenario de la primera edición del IWC Wine Industry Awards Argentina 2025, una celebración sin precedentes que reunió a más de 600 asistentes entre productores, comunicadores, sommeliers, vinotecas, distribuidores, influencers y amantes del vino.

Tras una feria con degustaciones y charlas, por la noche se realizó la cena de gala, donde se premiaron a los mejores de la industria. Allí se confirmó que en 2026 se celebrará por primera vez en América el IWC Américas, un concurso internacional que reunirá a más de 75 jurados de todo el mundo. Este encuentro se realizará en conjunto con la segunda edición del IWC Wine Industry Awards Argentina, generando una oportunidad única para la región: unificar la premiación de los vinos más influyentes del mundo con el reconocimiento a los protagonistas de la cadena de valor del vino argentino.

WhatsApp Video 2025-09-28 at 7.35.46 PM

José "Pepe" Zuccardi recibió el galardón por el malbec Polígonos.

Los popes de la vitivinicultura comentaban, durante la entrada de burrata con jamón crudo, el difícil momento que atraviesa el sector, con una baja del mercado interno y un dólar poco competitivo para exportar y sostener el mercado internacional. Ya con el roll de bondiola braseada en barbacoa con graten de papas y parmesano, los empresarios del vino coordinaban encuentros para esta semana en Brasil, ya que se llevará a cabo desde el martes la ProWine Sâo Paulo 2025, una feria central para apuntalar un mercado clave para Argentina, y que lo es más ahora, con las dificultades para vender a otras plazas. "Brasil es nuestro mercado natural, hay que crecer allí", señalaba uno de los hombres de negocios más exitosos, quien llegó desde Mendoza solo para participar de la velada.

Entre los ganadores: Susana Balbo, Viña Cobos, Zuccardi, Salentein, La Linda, El enemigo, entre otros, fueron galardonados. También premiaron a vinotecas, distribuidores, influencers y comunicadores. Un trofeo especial fue para el músico Pedro Aznar, quien sigue avanzando en el mundo del vino. Tras la experiencia de Abremundos, junto con Marcelo Pelleriti, dio otro paso con Akasha.

WhatsApp Image 2025-09-28 at 7.35.47 PM
Pedro Aznar fue distinguido como

Pedro Aznar fue distinguido como "Personalidad del Vino"

La fábula del "Toto" Lustig: lo hizo dos veces

En 1925, un engañador llamado Victor Lustig convenció a empresarios de que la Torre Eiffel iba a ser vendida como chatarra. Con papeles falsos, discursos técnicos y promesas de ganancia, logró vender lo invendible… dos veces.

Cien años después, la Argentina revive aquella escena. El personaje ahora se llama Luis “Toto” Lustig, y su talento no está en los bulevares de París sino en los despachos de la deuda criolla. La primera venta fue hace meno de diez años, con otro Gobierno, amarillo aquel: la torre se entregó en un plan de pagos a 100 años, un contrato tan pesado como sus vigas de hierro. Los compradores celebraron y él partió a descansar bajo el sol de Brasil, satisfecho con la faena.

La segunda venta llegó en 2025. Con la misma torre bajo el brazo, Toto reapareció y volvió a colocarla. Cambió las etiquetas, maquilló las cláusulas y convenció de nuevo.

El Lustig del SXXI hizo entrar en escena la metalurgia norteamericana: especialistas en hierros que ofrecieron apuntalar la estructura con préstamos y asistencias nunca vistas. Un sostén momentáneo, un andamiaje externo, acaso insuficiente para tapar el desgaste de la torre vendida dos veces.

ChatGPT Image 28 sept 2025, 20_26_38

Cuando los fierros no alcanzaron, "Toto" Lustig apeló a un recurso ya ensayado por su antepasado: el juego del dulce. La maniobra consiste en mostrarte algo brillante e irresistible, pero que dura horas o minutos, como un token o granos sin retenciones. Lustig parece ganar siempre.

El recorrido del famoso antihéroe resume un ciclo repetido: vender ilusiones como si fueran hierro sólido. La pregunta que queda al final de esta fábula no es si el truco funciona por un rato, sino cuánto tiempo más podrá sostenerse una torre que ya fue vendida dos veces.

Dejá tu comentario

Te puede interesar