23 de enero 2022 - 10:28

Se tensan las negociaciones con el Gobierno: La CRA dio el portazo y no participará del Consejo Agroindustrial Ganadero

El próximo miércoles, el gobierno convocó la Mesa Ganadera en el marco del Consejo Federal Agropecuario (CFA). Sin embargo ya tuvo su primer rechazo: para la entidad ruralista, no hay plan ganadero posible con "intervenciones, cupos y prohibiciones" y solicitaron el cese de las retenciones.

JULIÁN DOMÍNGUEZ
Prensa Ministerio de Agricultura

Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) emitió un duro comunicado en el que afirma que no participará de la convocatoria a la Mesa Ganadera, en el marco del Consejo Federal Agropecuario (CFA) que se realizará el próximo miércoles. Luego de haber sido una de las entidades que abandonó el Consejo Agroindustrial Argentino junto a la Sociedad Rural y la Federación Agraria, el campo recrudece su postura ante el gobierno.

“Desde CRA, tal cual lo hemos manifestado reiteradamente, insistimos una vez más en que no habrá Plan Ganadero posible en las condiciones en que la actividad ganadera nacional debe hoy desarrollarse. Intervenciones, cupos, prohibiciones, no conforman el marco adecuado para la búsqueda de consensos mínimos necesarios para asegurar el crecimiento de la actividad”, cuestionó la entidad.

Y continuó: “Siguiendo lo dictado por el Consejo Superior Directivo de la institución, creemos que no están dadas las condiciones para trabajar y encontrar consensos. Por lo que entendemos no están dadas las condiciones para poder participar de la convocatoria del Ministerio de Agricultura de la Nación del próximo 26 de enero”.

A esto se le suma el comunicado de la Comisión de Enlace de Entidades Agropecuarias en donde le solicita al Poder Legislativo el cese de las retenciones en medio del fuerte impacto que está recibiendo el campo producto de la sequía. "Ante la posibilidad de que el Congreso de la Nación lleve adelante sesiones extraordinarias, desde el sector de la producción instamos a la responsabilidad de todas las fuerzas políticas legislativas a generar un espacio de debate que resuelva esta situación. En momentos como este, donde la sequía y los incendios están generando pérdidas en varias provincias, este tipo de impuestos de imposición rígida ponen en jaque a muchos productores que aún no saben si van a salvar los costos", expresaron en otro comunicado oficial.

"Cabe recordar que el 31 de diciembre pasado venció el plazo fijado en la Ley de Emergencia Pública que delegaba en el Presidente de la Nación reglamentar las alícuotas de los derechos de exportación. La no sanción de la Ley de Presupuesto 2022, que incluía una prórroga por 2 años de esa facultad, convierte también en nulo el Decreto 851/21 del 15 de diciembre pasado que fijaba las alícuotas del impuesto para este año. Desde la CEEA exhortamos a las autoridades nacionales y a las fuerzas políticas a asumir las obligaciones a su cargo y resolver en forma urgente esta situación. Nuestro país necesita reglas claras y justas que fomenten la institucionalidad democrática", concluyeron.

Julián Domínguez, el ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca, ya rechazó hace una semana la posibilidad de que cesen las retenciones. En el mientras tanto, aún sin expresar opinión sobre el endurecimiento del campo, esta semana será clave para el proyecto del fideicomiso para desacoplar los precios internacionales del maíz y del trigo que se venden en el mercado interno y forman parte de la canasta básica. Se trata de un fondo de u$s150 millones anuales conformado con aportes de las exportadoras de esos cultivos y de productoras de productos derivados, con el que se busca subsidiar el precio interno.

Dejá tu comentario

Te puede interesar