22 de febrero 2024 - 10:35

DNU de Javier Milei: ¿qué es la Comisión Bicameral y por qué es clave para el debate en el Congreso?

El organismo legislativo supone el paso previo para el debate del Decreto de Necesidad y Urgencia en ambas cámaras legislativas.

Javier Milei se prepara para el tratamiento de su DNU en el Congreso de la Nación. 

Javier Milei se prepara para el tratamiento de su DNU en el Congreso de la Nación. 

Depositphotos
Embed

La Comisión Bicameral de Tratamiento Legislativo del Congreso comenzó a funcionar este jueves para debatir la validez del Decreto de Necesidad y Urgencia 70/2023 presentado por el presidente Javier Milei. En este contexto, ¿en qué consiste y por qué es clave para el debate en las cámaras legislativas?

Los primeros pasos que dará la comisión tienen que ver con la designación de autoridades, donde se espera que el senador riojano Juan Carlos Pagotto (La Libertad Avanza) sea elegido como el presidente del espacio, integrado por ocho senadores y ocho diputados. Posteriormente, tratarán una serie de decretos, entre los que sólo pueden intervenir en su forma y no en su contenido.

La agenda del oficialismo buscará priorizar los DNU que fueron emitidos por la gestión anterior pero aún no han sido tratados, que según registros alcanzan los 175 decretos. Por su parte, Unión por la Patria (que cuenta con 6 de los 16 integrantes de la Comisión) intentará que se discuta el último DNU diseñado por el actual Presidente. En todos los casos, el plazo para dictaminar está vencido, dado que el límite constitucional está establecido en diez días.

MILEI CONGRESO.jpg
El Congreso se prepara para tratar el DNU de Javier Milei.

El Congreso se prepara para tratar el DNU de Javier Milei.

DNU de Javier Milei: qué es la Comisión Bicameral

La Comisión Bicameral Permanente de Trámite Legislativo, integrada por 8 senadores y 8 diputados, supone el paso previo para el tratamiento del DNU en las cámaras baja y alta: es un ente encargado de analizar si el Poder Ejecutivo cumplió con los requisitos de forma como los plazos y si está justificada la “necesidad” y la “urgencia”. Sin embargo, no tiene incidencia en la conveniencia de la norma.

El grupo de legisladores nacionales tendrá la tarea de elevar, en el plazo de 10 días, un dictamen con la firma de la mayoría absoluta de sus miembros, luego de que el Jefe de Gabinete, Nicolás Posse, presente el paquete de reformas.

El organismo se expedirá únicamente sobre la validez o invalidez del decreto, y no puede incidir sobre la cuestión de fondo que hace al texto. En esta línea, ni la Cámara de Diputados ni la de Senadores pueden introducir enmiendas al proyecto enviado por el Ejecutivo.

senado.jpg
El DNU deberá ser rechazado por ambas cámaras legislativas.

El DNU deberá ser rechazado por ambas cámaras legislativas.

DNU: después de la Comisión, ¿cuál es el siguiente paso?

Una vez que ingrese a cada Cámara, los Diputados y Senadores únicamente tendrán la posibilidad de aprobar o rechazar el DNU, no hay instancias de suspensiones, agregados o cualquier tipo de modificación a la norma. La aceptación o el rechazo del decreto debe contar con el voto de la mayoría absoluta de los miembros presentes.

Si ambas cámaras rechazan el DNU, este pierde validez de forma permanente. De todos modos, en el período que comprende la promulgación del decreto hasta el final de su tratamiento en el Congreso, mantendrá la vigencia como una ley más.

Dejá tu comentario

Te puede interesar