29 de marzo 2001 - 00:00

En Quilmes hay 50 mil potenciales infectados

En Quilmes hay 50 mil potenciales infectados
La confirmación de dos nuevas muertes ocurridas en la provincia de Misiones elevó a 5 las víctimas reconocidas oficialmente en todo el país como consecuencia de la leptospirosis, una enfermedad transmisible principalmente por ratas.
El Ministerio de Salud misionero confirmó las muertes de un hombre y una adolescente, que
se añaden a las tres reportadas el pasado lunes en el municipio bonaerense de Quilmes (sur de Buenos Aires), además de decenas de infectados que ya suman 56 en todo el país.

«No se trata de un brote epidémico como el registrado en Buenos Aires, sino de casos aislados, no vinculados entre sí y dentro de los parámetros normales de infestación en Misiones», dijo Telmo Albrecht, titular de la cartera de Salud misionera.

Normalidad

Mientras tanto, en la ciudad de Rosario, la directora de Epidemiología municipal, Mónica Liborio, admitió la existencia de siete casos de leptospirosis, ninguno fatal.

Para la funcionaria, estos casos se encuentran dentro de la estadística normal y no constituyen la «emergencia sanitaria». Sin embargo, esta categorización sí rige para la zona afectada de Quilmes, donde, como se recordará, ya fallecieron tres personas.

También las autoridades del Hospital de Niños Sor María Ludovica de La Plata confirmaron la existencia del primer caso del año de la enfermedad en la ciudad capital de la provincia de Buenos Aires.

La jefa del Programa de Prevención y Control de la Zoonosis de la Nación,
Cristina Etchegoyen, le dijo a Ambito Nacional que anualmente se notifican «entre 40 y 100 casos en todo el país».

«Lo que sucede es que el médico pide el diagnóstico, recibe el resultado y no lo notifica. Entonces hoy por hoy aparecen todos los casos juntos ante la fatalidad de Quilmes», añadió.

La titular de esa dependencia nacional alertó sobre 50 mil potenciales infectados en la localidad de Quilmes, dato que de comprobarse elevaría en forma significativa la alerta sanitaria.

Contó también que
«el año pasado se registró un brote de 14 casos en Entre Ríos, pero se controló».

La leptospirosis se transmite a través de los roedores y la orina de los perros mediante la contaminación del agua y la tierra. Llega a los humanos cuando toma contacto con estos fluidos, permitiendo que la leptospira ingrese al cuerpo a través de lesiones cutáneas.

Provoca cefaleas, dolores musculares y afecciones hepáticas y renales y, a veces, es confundida con la sintomatología del hantavirus.

Frecuencia

Este mal se registra con mayor frecuencia en esta época del año, con el incremento de las lluvias y las inundaciones, que propagan las bacterias diseminadas por los roedores.

Ayer, en tanto, infectólogos y médicos clínicos comenzaron hoy a tomar muestras de sangre a vecinos del barrio La Cañada, partido de Quilmes, en un móvil sanitario que permanecerá en el lugar las 24 horas para detectar posibles nuevos casos de leptospirosis.

En la provincia de Córdoba se confirmaron oficialmente 200 infectados pasivos, promedio que se repite en todas las zonas de alto nivel de contaminación.

El martes se conoció un detallado informe de la Universidad Nacional de Río Cuarto, en donde se señalaba que 6,3 por ciento de quienes viven a la vera del río de este nombre son portadores pasivos del virus.

Dejá tu comentario