25 de agosto 2025 - 12:41

Propiedades: escrituras en CABA crecieron 34,5% en julio

El mercado inmobiliario porteño concretó 6651 operaciones de compraventa de inmuebles en CABA. Los créditos hipotecarios continúan fortaleciendo al sector.

La cantidad de escrituras de compraventa de inmuebles sigue en ascenso. 

La cantidad de escrituras de compraventa de inmuebles sigue en ascenso. 

Depositphotos

La compraventa de inmuebles en la Ciudad de Buenos Aires, sigue mostrando una recuperación. Según datos del Colegio de Escribanos porteño, la cantidad total de las escrituras de compraventa de inmuebles registró en julio una suba de 34,5% respecto del nivel de un año antes, al sumar 6651 registros.

En tanto, el monto total de las transacciones realizadas ascendió un 123,4%, con $976.906 millones. El monto medio de los actos fue de $146.881.196 (u$s114.840 de acuerdo al tipo de cambio oficial promedio): creció 66,2% en un año en pesos, y en moneda estadounidense trepó 25%.

Créditos hipotecarios siguen empujando el mercado

estadisticas-julio-2025-

Un dato importante, es el rol de los créditos hipotecarios en el total de transacciones de compraventa de inmuebles. De acuerdo al informe del Colegio de Escribanos, en julio, hubo 1393 escrituras formalizadas con hipoteca. La suba en ese sentido es del 519,1% respecto al mismo mes del año pasado. En los primeros 7 meses, se contabilizó un total de 8003 escrituras con crédito.

“Este julio es el tercer mejor julio de toda la serie histórica, solo superado por 1998 y 2008 y también fue el mejor mes con hipotecas después de 7 años, con casi 1400 créditos (8000 en todo 2025). Son datos que analizados en conjunto merecen valorarse porque el crédito sigue empujando el nivel de actividad y representa un 20% de las compraventas totales”, sostuvo Jorge De Bártolo, presidente del Colegio de Escribanos de la Ciudad de Buenos Aires.

“En esa mirada, creemos que todavía se podría crecer más, pero entendemos que es parte de un proceso macroeconómico que aún está recomponiéndose: la estabilidad es clave para los negocios inmobiliarios. Por eso que es importante entender las nuevas herramientas que comienzan a tomar consideración como las hipotecas divisibles, más conocidas como créditos desde el pozo”, agregó De Bártolo.

Dónde están los tomadores de créditos

De acuerdo a un informe de Tejido urbano, la recuperación hipotecaria tiene una fuerte impronta geográfica. En 2024, la Ciudad de Buenos Aires y la Provincia de Buenos Aires concentraron el 65,4% de las nuevas altas, y el 63,5% del stock total vigente a diciembre. Esto confirma que el fenómeno está fuertemente centralizado en el AMBA.

Fuera de esa área, las principales provincias, Córdoba, Santa Fe y Mendoza, muestran una activación más lenta. En todo 2024, Córdoba sumó 1.377 nuevas hipotecas, Santa Fe 492 y Mendoza 365. Las diferencias no solo se explican por el tamaño de los mercados, sino también por la estructura productiva, la dinámica del empleo formal y la oferta bancaria en cada región. Desde una perspectiva demográfica, el perfil de los tomadores de crédito también es muy definido.

Según el último Informe de Inclusión Financiera del BCRA, el 80% de las hipotecas otorgadas en 2024 correspondió a personas de entre 30 y 49 años, con empleo formal y residencia en grandes aglomerados. Los menores de 30, en cambio, apenas representaron el 7,5% de las nuevas altas, una proporción que refleja tanto las exigencias crediticias (edad máxima al final del plazo) como las barreras de ingreso al mercado laboral formal.

Sumado a ello, el porcentaje de bancos que endurece sus requisitos supera al de aquellos que los flexibilizan. Un 12% ajustó sus condiciones en los últimos tres meses y otro 12% prevé hacerlo en el próximo trimestre.

Dejá tu comentario

Te puede interesar