19 de septiembre 2025 - 10:59

Digitalización y la irrupción de la IA: las oportunidades y desafíos para las empresas

Se define como digitalización de las compañías al proceso que busca transformar en profundidad una organización empresarial, sobre la base de herramientas tecnológicas. Desde softwares de gestión de recursos hasta la expansión del Internet de las Cosas (IoT), el ecosistema empresarial argentino busca adaptarse a las transformaciones técnicas.

La digitalización, el gran desafío empresarial.

La digitalización, el gran desafío empresarial.

La digitalización de las empresas es un proceso para nada novedoso. Hace ya muchos años, con el auge del desarrollo de Internet y los dispositivos electrónicos, las nuevas tecnologías comenzaron redefinir industria por industria alrededor del mundo. De la mano de sistemas de recursos empresariales (ERP), softwares de gestión de relaciones con el cliente (CRM), el surgimiento del marketing digital, soluciones colaborativas, almacenamiento en la nube, billeteras digitales, herramientas de ciberseguridad, chatbots e inteligencia artificial, los avances se ganaron su lugar en cada rincón productivo.

Argentina no fue la excepción en este campo: un Sondeo de Adopción Digital –realizado por Movistar Empresas– reveló que el 88% de las pymes argentinas tenían intención de digitalizarse durante 2024. Ya sea en la búsqueda de aumentar su productividad, agilizar la respuesta al cliente o mejorar su gestión financiera, las empresas se apoyan cada vez más en nuevos softwares y herramientas tecnológicas para adaptarse a un mundo en constante cambio.

Los desafíos de la digitalización y la irrupción de la IA

En el marco de la presentación del nuevo producto TOTVS de Gestión Financiera – Línea Gesplan –, una plataforma que apunta a satisfacer las nuevas demandas de gestión de las finanzas de empresas argentinas, Ámbito dialogó con el Director de Mercado Internacional de la empresa brasileña, Javier Marbec, y con la Gerente Ejecutiva, Roos Silva, sobre el creciente proceso de digitalización en el país.

“El camino de la digitalización es un proceso”, aseguró Marbec. “Diez o quince años atrás, nos tomaba trabajo convencer una empresa media que tenía que invertir en tecnología, porque la decisión era: ‘Esto que voy a gastar en el software, me puedo comprar una máquina, me puedo comprar una camioneta’. Hoy todos quieren IA”.

Sin embargo, el vocero de TOTVS insistió: “Para llegar a la IA hay que recorrer un camino de digitalización de la de la compañía, ¿no? En el medio se puede ir haciendo cosas”.

Javier Marbec (1)

En este sentido, muchas pymes enfrentan el desafío de no tener claro qué soluciones tecnológicas concretas adoptar ni los recursos (personales, financieros) para hacerlo de manera óptima.

Por otro lado, si bien herramientas como ChatGPT, Gemini y otras lograron calar hondo en el uso cotidiano de las personas, eso puede no traducirse.

“Hoy hay una estadística que habla que el 80% de los usuarios de las empresas usa IA, pero solo el 6% es aprovechado dentro de la compañía. Entonces, ahí hay un desafío para encausar fuerte y aprovechar algunas de estas ventajas”, sentenció.

La llegada de los agentes IA

En pocas palabras, un agente IA es un sistema de software que utiliza esta tecnología para llevar adelante tareas en nombre de los usuarios. Los mismos pueden abarcar una amplia gama de funcionalidades que van más allá del procesamiento del lenguaje natural e incluyen la toma de decisiones, la resolución de problemas, la interacción con entornos externos y la ejecución de acciones.

El uso de agentes de inteligencia artificial ya se extiende a distintos sectores de la economía y los servicios. En atención al cliente, funcionan como chatbots capaces de dar respuestas inmediatas y ordenar el flujo de consultas, lo que agiliza la operación de las empresas. En el ámbito de la salud, la tecnología se aplica en tareas de apoyo al diagnóstico mediante el análisis de estudios médicos e historiales clínicos.

El sector financiero también encuentra ventajas: estos sistemas son utilizados para anticipar movimientos de mercado, administrar portafolios y mejorar la estrategia de inversión. “Sin duda la IA llegó para de hacer negocios”, reforzó en este sentido Marbec En este escenario, TOTVS es otra de las empresas que se sumará al lanzamiento de agentes –para fin de año– con el objetivo de “actuar en específicamente en diferentes puntos del proceso de negocio”.

El silencioso problema de la ciberseguridad

Uno de los mayores problemas que trae la digitalización de la producción es ignorar los nuevos peligros que estas tecnologías implican. “Yo creo que el tema de la seguridad relacionada a la tecnología en todos los ámbitos es algo que todavía está muy subestimado. Tanto en el ámbito empresario como en el ámbito personal”, explicó Marbec.

En ese sentido, el Director de Mercado Internacional de la empresa brasileña “todo se está profesionalizando mucho más, y el delito también. Hoy estamos viendo que el ciberdelito en cuanto a ataques a compañías es extremadamente alto, ha aumentado muchísimo”.

En nuestro país, tan solo durante el año pasado se registraron un total de 34.468 delitos –la cifra más alta registrada a la fecha–, lo que representa un aumento del 21,1% en referencia a los números del 2023, según datos de la Unidad Fiscal Especializada en Ciberdelincuencia.

Ciberdelincuencia.jpg
En 2024, los ciberdelitos aumentaron un 21,1% en referencia a los números de 2023.

En 2024, los ciberdelitos aumentaron un 21,1% en referencia a los números de 2023.

En detalle, el “fraude en línea” se mantuvo como la maniobra más reportada, con 21.729 oportunidades (63%), seguida de “usurpación de identidad” en 4.637 ocasiones (13,5%), “acceso ilegítimo” en 2.877 (8,3%), “phishing” en 1.563 (4,5%) y “acoso” en 1.458 reportes (4,2%). También se consideran otras modalidades que no llegan a ser representativas, dado que constituyen en conjunto un 6,4%.

“Me parece que el que todavía está subestimado y que tenemos que entender que este nuevo mundo viene acompañado de una responsabilidad muy grande de la administración y la gestión de la información, de los datos, de las comunicaciones, va a ser un desafío bastante alto”, sentenció.

Dejá tu comentario

Te puede interesar