18 de septiembre 2025 - 22:00

Estas son las películas argentinas que marcaron a toda una generación, según la Inteligencia Artificial

Al igual que con la música, hay ciertas producciones que marcan un tiempo en la historia y a las personas que fueron contemporáneas a su estreno.

El top 5 de películas argentinas que marcaron la historia argentina. 

El top 5 de películas argentinas que marcaron la historia argentina. 

El cine argentino es mucho más que entretenimiento: es memoria, identidad y también un reflejo de los cambios sociales que atravesó el país. A lo largo de las décadas, distintas producciones lograron quedar grabadas en la mente de los espectadores y se transformaron en clásicos que siguen vigentes hasta hoy.

Algunas se llevaron premios internacionales, otras se convirtieron en frases de uso cotidiano, pero todas dejaron una huella que trasciende generaciones. Según la Inteligencia Artificial, hay películas nacionales que se destacan porque marcaron una época. Son aquellas que definieron un estilo, abrieron debates sociales o consolidaron un camino para nuevas formas de narrar.

Sala Cine teatro

Las películas argentinas que marcaron una era según la IA

1. La historia oficial (1985)

Dirigida por Luis Puenzo, esta película fue la primera argentina en ganar el Óscar a Mejor Película Extranjera. Con una trama que aborda la apropiación de bebés durante la última dictadura militar, el film mostró cómo los grandes hechos políticos impactan en la intimidad de una familia. Fue un antes y un después porque, en plena recuperación democrática, puso en pantalla un tema que hasta entonces se silenciaba.

Según la IA, La historia oficial marcó época porque llevó al mundo una de las heridas más profundas de la Argentina. Su estreno abrió la puerta a un cine más comprometido, capaz de mirar de frente a la memoria y a la justicia. Hasta hoy sigue siendo un símbolo de la fuerza que puede tener el séptimo arte cuando se cruza con la historia.

2. Esperando la carroza (1985)

Lo que al principio fue una comedia negra de bajo impacto comercial terminó convirtiéndose en uno de los mayores clásicos del cine nacional. Con un elenco inolvidable como Antonio Gasalla, China Zorrilla, Luis Brandoni, la película retrata con humor ácido las miserias de una familia que se pelea alrededor de una supuesta muerte. Con el paso de los años, se volvió objeto de culto.

La IA resalta que Esperando la carroza marcó época porque trascendió el cine para instalarse en la vida cotidiana de los argentinos. Frases como “¡tres empanadas!” o “¿qué pretende usted de mí?” se repiten en memes, sobremesas y conversaciones informales. Es un ejemplo perfecto de cómo una obra puede crecer con el tiempo y convertirse en un fenómeno cultural.

3. Pizza, birra, faso (1998)

Considerada el puntapié inicial del Nuevo Cine Argentino, esta película de Adrián Caetano y Bruno Stagnaro mostró la vida de jóvenes marginales en la Buenos Aires de los 90. Con un tono crudo y realista, reflejó el desempleo, la falta de oportunidades y la violencia urbana de una época marcada por la crisis social y económica.

Según la IA, Pizza, birra, faso marcó época porque rompió con la estética prolija del cine anterior y apostó a un retrato más auténtico y sin filtros. A partir de su estreno, se consolidó un movimiento de directores jóvenes que transformaron la forma de narrar en el cine argentino, apostando por historias urbanas y personajes invisibilizados.

4. El secreto de sus ojos (2009)

Con la dirección de Juan José Campanella y las actuaciones de Ricardo Darín y Soledad Villamil, esta película se convirtió en uno de los mayores éxitos del cine argentino. Ganó el Óscar a Mejor Película Extranjera y supo combinar romance, thriller policial y memoria histórica en una trama que atrapó tanto al público local como internacional.

La IA sostiene que El secreto de sus ojos marcó época porque consolidó la idea de que el cine argentino podía competir de igual a igual en el mercado internacional. Además, escenas como la del estadio de Huracán pasaron a la historia por su innovación técnica. Es un film que no solo emocionó, también elevó el prestigio de la industria nacional.

5. Relatos salvajes (2014)

Dirigida por Damián Szifron, esta antología de seis historias cortas mostró situaciones límite donde la violencia y el absurdo toman el control. Con humor negro y un ritmo atrapante, logró ser candidata al Óscar y batió récords de taquilla en Argentina, convirtiéndose en fenómeno popular.

Según la IA, Relatos salvajes marcó época porque logró unir la calidad cinematográfica con el impacto masivo. Escenas como la del casamiento o la del choque en la ruta se volvieron memes y referencias culturales inmediatas. Es un ejemplo de cómo el cine argentino puede conectar con un público global sin perder identidad local.

Dejá tu comentario

Te puede interesar