El gobierno impulsa algunos cambios en la regla fiscal a través del proyecto de ley de Presupuesto y el Consejo Fiscal Asesor (CFA) del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) realizó una serie de observaciones que podrían mejorar la reglamentación y operatoria de la norma.
Las 5 claves del CFA para mejorar la regla fiscal
Los especialistas brindaron sugerencias sobre la deuda neta, el déficit fiscal y la necesidad de prestar especial atención a los años electorales.
-
El Partido Nacional apuntó contra los cambios a la regla fiscal y los nuevos impuestos del Presupuesto
-
Gabriel Oddone señaló que "el escenario fiscal no tiene nada que ver con el que nadie imaginaba hace un año"

El Consejo Fiscal Asesor brindó una serie de recomendaciones para mejorar la regla fiscal.
Consideraciones sobre el ancla de deuda neta, una cláusula de revisión a la baja ante fuertes subas del riesgo país o rebajas de la calificación crediticia, metas anuales con respecto al déficit fiscal y un sistema para prevenir incrementos del gasto en años electorales son algunas de las recomendaciones del CFA.
Precisiones sobre la deuda neta
La primera de las sugerencias es la de adoptar el ancla de deuda neta sobre PIB 65% “con criterios de máxima prudencia y establecer la cifra puntual en un decreto reglamentario o norma de mayor jerarquía”.
Para el órgano asesor que integran los consejeros Alfonso Capurro, Eduardo Fernández Arias y Jorge Roldós y el secretario ejecutivo Ignacio Umpiérrez, esto “contribuiría a dar estabilidad a dicho número como un valor más permanente, con consideraciones de mediano plazo que traspasen más de una administración de gobierno”, lo que serviría para “evitar modificaciones de carácter discrecional que terminen debilitando el ancla fiscal”.
Revisiones ante escenarios adversos
El CFA llamó a además a incluir por decreto “como medida prudencial” una cláusula de revisión del ancla a la baja en el caso de “registros altos sorpresivos del riesgo país o rebajas de la calificación crediticia”, sin tener en cuenta que la deuda esté en consonancia con el ancla, lo que ayudaría a “reaccionar a circunstancias negativas imprevistas y dar mayor credibilidad”.
Así, se ratificaría la importancia del país para “preservar niveles bajos de riesgo país, mantener la calificación crediticia con cierta holgura respecto a su mínimo escalón y eventualmente mejorar”.
Déficit fiscal y gasto
Por otra parte, el órgano asesor llamó a establecer por decreto las metas anuales de resultado fiscal estructural del quinquenio y el objetivo de deuda referencial, siendo “explícito en la importancia del cumplimiento ex-post de las metas”.
Entre los beneficios, indicó que otorgaría mayor previsibilidad a la política fiscal y contribuiría a la credibilidad de la regla, “facilitando su monitoreo periódico y exigibilidad”, al tiempo que favorecería a “la distinción entre metas y proyecciones para todo el horizonte quinquenal, de modo de evaluar en forma independiente el cumplimiento del objetivo y los eventuales desvíos”.
En paralelo, instó a seguir monitoreando y publicar en los informes fiscales la variación del gasto primario real del GC-BPS. “Si bien el tope de gasto deja de ser una meta, su crecimiento real es relevante a efectos de la sostenibilidad de la política fiscal”, expresó el CFA.
Especial atención a los años electorales
Las recomendaciones también se hacen eco del habitual deterioro de la situación fiscal en los años de elecciones y llaman a “reglamentar disposiciones de control de la política fiscal en el año electoral, de manera aumentar los mecanismos de control y rendición de cuentas durante el ciclo”.
Puntualmente, los especialistas propusieron limitar el deterioro de las metas de RFE en el año electoral y solicitar al MEF “un análisis de riesgos de incumplimiento de la regla fiscal y presentación de un plan de cumplimiento de las metas con acciones correctivas en las dos leyes de Rendición de Cuentas previas a las elecciones”.
Mecanismos de corrección de desvíos
Por otra parte, el CFA sugirió diseñar y reglamentar mecanismos robustos de convergencia y corrección ante desvíos de las metas. Así, llamó a generar sistemas que “priorizan crecientemente la sostenibilidad a medida que la deuda neta se acerca al ancla de deuda de 65%, impidiendo, según las circunstancias, su crecimiento y la perforación de un cierto umbral de referencia prudente”.
“Cuando la deuda supera el ancla de 65%, el mecanismo exige convergencia al ancla en un plazo determinado (excepto cuando se suspende su activación con la cláusula de escape)”, observó y agregó que los criterios de convergencia y corrección serían también aplicables operativamente para la evaluación de la consistencia de las metas de RFE con el ancla de deuda que la regla fiscal exige.
Al mismo tiempo, el ente asesor apuntó a profundizar la evaluación comparativa de distintas metodologías para la estimación del PIB potencial y la brecha del PIB, así como un avance en posibles estimaciones de un ratio de deuda neta estructural que excluya el efecto de factores temporarios, algo que sería inédito.
Dejá tu comentario