24 de mayo 2024 - 00:00

Dicen en el campo: granos en Chicago en el sube y baja; cátedra sobre el maíz; Angus y zafra a full

Ola de frío (y hasta nevadas) para la próxima semana. Diputados tomaron clase sobre el maíz. Los mochos negros con su fiesta en Palermo. Comenzó la zafra de azúcar. Avanza la siembra (trigo) y se acelera la cosecha (maíz y soja). Estiman mayores pérdidas por “chicharrita”.

También en el NOA comenzó la actividad febril, con el inicio de la zafra en Jujuy.

También en el NOA comenzó la actividad febril, con el inicio de la zafra en Jujuy.

Ola polar, ¿nieve?, y la apuesta del maíz

Mientras los pronosticadores prevén una fuerte ola de frío a partir de este fin de semana, que incluiría hasta nevadas en partes de la Pampa Húmeda, y una probable “Niña” (seca) para la primavera -pero que no sería tan extrema como las de los últimos años-, una multitudinaria audiencia se congregó en el encuentro anual de Maizar dejando en claro que, pese a los problemas que atravesó el cultivo esta campaña, la decisión es avanzar sobre el área de este cereal. Es que a partir de la “chicharrita”, lo que prometía ser un récord de alrededor de 60 millones de toneladas, bajó abruptamente 10 millones, y ya algunos prevén que las pérdidas finales se van a elevar hasta 15 millones.

Y, tan jugosos como las disertaciones, resultaron los corrillos en los que más de 2.000 asistentes “presenciales”, intercambiaban datos de todo tipo y color. Que los precios internacionales parecen querer reaccionar; que si picar el rastrojo dañado por chicharrita y dejarlo como enmienda, o enrollarlo para la hacienda; que si la cadena está algo mejor; o si los precios relativos se están acomodando lentamente, y una gama infinita sobre un cultivo que tiene más de 57 subproductos desde alimenticios, hasta químicos e industriales. Sin embargo, uno de los datos que muestra la situación de atraso relativo de Argentina es que es uno de los que más exporta, pero como grano, mientras que otros grandes productores como Brasil o Estados Unidos, exportan el maíz ya “transformado” en pollos, carne, leche, huevos, cerdos, peces, y otros usos para la industria.

Un dato claro que muestra el grado de proceso que le agregan otros países al maíz vs la Argentina es, por ejemplo, en bioetanol, rubro en el cual EE.UU., que produce 367 millones de tn de grano, solo para fabricar bioetanol utiliza 140 mill de tn (cerca de un tercio); mientras que Argentina con un promedio de 50 millones de tn de producción, apenas alcanza el millón de tn usadas para bioetanol. También se escucharon algunos datos sobre el daño de las recientes inundaciones en el sur de Brasil, que parecen no haber sido tan importantes en la agricultura ya que se estiman (hasta ahora) unas 4 millones de toneladas de soja, aunque fueron mucho más importantes en intensivos como cerdos y pollos donde se registró una mortandad de 22 millones de aves, pero más por la imposibilidad de llegar con el alimento, que por la propia inundación.

tapa campo.jpg
Maíz: se acelera la cosecha.

Maíz: se acelera la cosecha.

Maíz: legisladores, atentos, toman clase

En simultáneo con el encuentro oficial, se desarrollaron distintos programas y actividades, aunque hubo uno que, tal vez, fue inédito, y estuvo organizado por la ONG Barbechando que logró convocar a cerca de una veintena de diputados nacionales, de distintas provincias y de todas las extracciones políticas, a una especie de clase magistral sobre la “red del maíz” (ellos no hablan de cadena). Y, como no podía ser de otra manera, aunque con un muy buen comportamiento de la “clase”, el asunto derivó en una especie de debate entusiasta del que participaron desde el ex ministro de Bienestar Social, Daniel Arroyo, hasta Ricardo López Murphy, pasando por el entrerriano Atilio Benedetti, entre otros. Los temas clave fueron casi tan variados como la audiencia: no intervención en los mercados; propiedad intelectual en biotecnología; seguro multi riesgo; retenciones, y buenas prácticas agrícolas, entre los más salientes. Y allí quedó claro que un cultivo que ocupa 7-8 millones de hectáreas, en superficies de una gran amplitud geográfica, y que se estima que ocupa a casi 4 millones de trabajadores (algo así como el 23% del empleo privado argentino, según FADA), iba a despertar el interés de los políticos, aunque no fueran de Córdoba, Buenos Aires, o Santa Fe, que son las principales productoras. Y, entre los datos que más sorprendieron se escuchó, por ejemplo, que un grano de maíz conlleva más tecnología que un auto de fórmula 1; o que la cadena agroindustrial es mucho más intensiva que el sector de sustitución de importaciones.

Mientras, en el área central, daban cuenta de que a pesar de las pérdidas de este año, el producto bruto del maíz para la actual campaña será de u$s16.000 millones, mientras que las ventas al exterior alcanzarían u$s5.800 millones, apenas 1% más que lo registrado en la campaña anterior (cuando la cosecha fue mucho menor, por la seca, pero los precios internacionales eran mucho más altos). Después de casi un día de trabajo, el desafío que quedó flotando ante tanta información, fue sobre la necesidad de políticas claras estables, y apuntar a un mayor procesamiento del grano dentro del país, como una de las formas de aumentar el ingreso de divisas. Sin embargo, tampoco pasó desapercibida la posibilidad de crecimiento horizontal (y no solo vertical). “Podríamos llegar a un millón de hectáreas bajo riego, y sin disturbios ambientales”, señaló uno de los oradores y varios de las provincias del sur se les dibujó una sonrisa. De hecho, el Valle de Corfo, Pomona, al sur del Río Colorado, etc., son parte de las áreas con riego que se aprovechan para la producción de maíz semilla, que también se exporta en contra estación.

angus.jpg
Hasta este viernes, cuatro días a toda intensidad para los Aberdeen Angus, la raza más extendida en la Argentina.

Hasta este viernes, cuatro días a toda intensidad para los Aberdeen Angus, la raza más extendida en la Argentina.

Angus a full, igual que la zafra de azúcar

Nunca más oportuna la 81º Exposición de Otoño de Angus (la raza más numerosa del país), que en este caso. Es que la modalidad “indoor” (bajo techo), permitió que los cerca de 3.000 asistentes al predio de la Rural, se protegieran de la inclemencia invernal en un ambiente mucho más agradable. Y la actividad fue febril en todos los planos pues, además del pedigree, los grandes padres de la raza, que serán coronados este viernes, hubo también jura de Puros Controlados, individuales, tríos, reuniones técnicas, novedades sanitarias y operativas, y la venta de unas 65.000 cabezas de invernada y cría en apenas 4 días. Y el interés que despierta la actividad quedó claro con la participación, además de los consignatarios y casas rematadoras locales, de la empresa uruguaya Firma 21, actuando por primera vez desde Argentina. Sin duda, uno de los grandes hitos ganaderos del año que verá su culminación este viernes con la consagración de los mejores de la raza pura, futuros padres de los rodeos.

Pero no solo los “mochos negros”, como se los llama a los Angus, estuvieron a full. También el NOA comenzó la estratégica zafra de azúcar, que involucra a varias provincias, pero que comienza por Jujuy, donde uno de los mayores productores individuales, Ledesma, inició la recolección de sus 40.000 hectáreas, con mejores perspectivas que en el ciclo anterior, luego de tener mayores lluvias que hace un año atrás, por lo que se espera una producción de azúcar 8% superior a la de 2023, con lo que la molienda podría alcanzar 3.350.000 toneladas de caña molida propia, y de cañeros. El sector azucarero es la principal economía del Noroeste argentino. Abarca 6 mil cañeros independientes y 20 ingenios azucareros en Tucumán, Salta y Jujuy y el inicio de la zafra supone el comienzo de seis meses con plena actividad. De ahí que no llamara la atención que en el acto oficial de inicio de la actividad, se destacara el proyecto de ley acordado por las provincias productoras de bioetanol y las empresas petroleras para generar mayor competencia en el mercado de ese biocombustible, y se hiciera hincapié en la previsibilidad del plan de bioetanol, para que se produzca en su totalidad y alcance los 600.000 m3, al igual que la necesidad de incrementar las exportaciones de azúcar a 500.000 toneladas/año.

Dejá tu comentario

Te puede interesar