14 de noviembre 2023 - 16:08

Alerta en inversores: Cedears caen hasta 22% en el último mes, ¿a qué se debe y cómo seguirán?

Se trata de un instrumento muy elegido por los argentinos para dolarizar sus inversiones pero varios factores hicieron que la cotización de los principales papeles descienda con fuerza.

Alerta en inversores: los Cedears caen hasta 22% en el último mes ¿a qué se debe y cómo seguirán?
Alerta en inversores: los Cedears caen hasta 22% en el último mes ¿a qué se debe y cómo seguirán?

Los principales Certificados de Depósito Argentinos (Cedears) medidos por el Instituto Argentino de Mercado de Capitales (IAMC) cayeron hasta 22% durante el último mes. Las causas son varias y las iremos develando poco a poco. Lo cierto es que en la previa a los comicios generales hubo un fuerte crecimiento de volumen debido a la dolarización de carteras ante la posibilidad de que Javier Milei se imponga en las urnas. Así, muchos argentinos apostaron por este instrumento que fue furor los últimos años. Pero, ¿se terminaron los días dorados?

Dólar CCL: la caída perjudicó a los Cedears

Esta jornada el dólar Contado con Liquidación se ubica en los $879 pero si volvemos un mes atrás llegó hasta los $1.110, justamente en la previa a las elecciones del 22 de octubre. Esto implica que tuvo un descenso del 21%. Los Cedears, si bien se adquieren mayoritariamente en pesos, están atados a este tipo de cambio, por ende la caída del dólar cable influyó directamente en la cotización en forma generalizada.

¿Por qué cayó el CCL? el día después de los comicios, el ministro de Economía y candidato presidencial, Sergio Massa, anunció un nuevo tipo de cambio para las exportaciones, con un mecanismo de liquidación del 30% a través de ese mercado cambiario, lo que generó fuertes ventas. Asimismo, ante el balotaje, se moderaron las estrategias de cobertura cambiaria debido a que el oficialista resultó ser el candidato más votado.

Cedears: efecto Fed, suba de tasas y ambigüedad

La Fed decidió no convalidar una nueva suba en las tasas de referencia en su última reunión lo que motivó al mercado bursátil a entrar en una fase de optimismo. Pese a esto, aún reinan dudas sobre cómo seguirá la historia para adelante. Lo cierto es que los tres principales índices de Wall Street vienen de registrar descensos mensuales que promediaron caídas de -8,7% en el período agosto-septiembre-octubre debido a la política agresiva de la Fed. Y la mayor parte de los Cedears elegidos por los argentinos son empresas de Estados Unidos.

"Powell volvió a despistar a inversores ansiosos de que se concrete finalmente el fin del ciclo alcista de tasas de interés. Mientras que –en el marco de la reunión de la Fed, en la que habían dejado sin cambios la tasa de referencia– había destacado que, con el endurecimiento de las condiciones financieras, la perspectiva de un ajuste adicional podría haber quedado desactualizada, en las últimas declaraciones volvió a destacar que está dispuesto a ajustar las tasas de interés si es necesario", explicó Martín Polo, Estratega en jefe de Cohen.

Por su parte, desde Invertir en Bolsa (IEB) explicaron sobre "si bien el mercado sigue considerando como el escenario más probable, aquel en el cual el FOMC no vuelve a subir su tasa, demoró en el tiempo el inicio de reducción de la tasa y redujo de 4 a 3 los recortes de 25pbs durante 2024". En cuanto a los treasuries americanos, la misma entidad explicó: "La tasa de 10 años se lateralizó la semana pasada en una zona próxima 4,5%. Por un lado, el conflicto en Medio Oriente genera un proceso de fly to quality que tiende a sostener los precios de los bonos, pero hay claras señales que el mercado prefiere instrumentos cortos. Por el momento, nuestra lectura sigue siendo que se mantiene la tendencia alcista de fondo".

Cedears: las ocho magníficas vuelven a subir

Si bien los Cedears estuvieron afectados por la caída del CCL y las políticas de la Fed que influyeron negativamente en la renta variable, las tecnológicas volvieron a subir la semana pasada. Las 8 magníficas –el grupo de empresas megacapitalizadas compuesto por Meta, Netflix, Alphabet, Microsoft, Apple, Nvidia, Tesla y Amazon–, tuvieron un buen desempeño.

El S&P 500 cerró la semana con una ganancia del 1,2% y del 5,1% en lo que va de noviembre. El Nasdaq, avanzó 2,9% en la semana y un sólido 7,9% en el mes. "El impulso fue dado por el sector tecnológico, que subió un 4,4% en la semana, movido principalmente por las subas de Apple, Nvidia y Microsoft, y en menor medida por el sector de comunicación, que subió un 1,2%", explicó Martín Polo.

Dos buenas para los Cedears: inflación en EEUU y ¿posible rally de Navidad?

Esta jornada se conoció que los precios al consumidor de Estados Unidos se mantuvieron sin cambios en octubre, ya que los estadounidenses pagaron menos por el combustible y el aumento anual de la inflación subyacente fue el menor en dos años. Este dato de inflación brindó a los mercados cierta tranquilidad adicional de que la Reserva Federal podría estar más cerca de comenzar a revertir su camino de altas tasas de interés.

Por otra parte, también la estacionalidad podría jugar un papel positivo para los mercados bursátiles de cara a fin de año. El Santa Rally, más conocido en inglés, es un fenómeno durante el cual hay una suba generalizada de las acciones durante la última semana de diciembre y los dos primeros días de trading de enero, generalmente un período de seis días. El término se expresó por primera vez a principios de la década de 1970 por un analista llamado Yale Hirsch. ¿Se repetirá este año?

Dejá tu comentario