En una nueva edición del ciclo Ámbito Debate se analizó el rol de las “Empresas con propósito”. El cierre del evento contó con la participación de Julián D'Angelo, Director del Centro Nacional de Responsabilidad Social Empresaria y Capital Social de la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA, analizó de qué se trata este concepto, cómo influye en la rentabilidad de las empresas y cómo impacta en las comunidades.
- ámbito
- Negocios
- Ámbito Debate
Julián D'Angelo: "El propósito de las empresas tiene una mirada en lo ambiental, en lo social y lo económico"
Así lo explicó Julián D'Angelo, Director del Centro Nacional de Responsabilidad Social Empresaria y Capital Social de la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA.
- 		Economía del conocimiento: las empresas salen a ganar mercados con el objetivo de triplicar sus exportaciones
- 		Cambió su vida: apostó 5.000 dólares en una criptomoneda barata y ganó millones en solo dos días
 
  Julián D'Angelo, Director del Centro Nacional de Responsabilidad Social Empresaria y Capital Social de la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA.
Al analizar qué es el propósito empresario, D’Angelo señaló que se trata de una “concepto muy reciente”. “En el ámbito empresario se dice que estamos en la era del propósito. La pandemia confirmó el propósito de las empresas: hablamos que las empresas tienen una razón de ser que exceden el motivo económico. La necesidad del lucro es inherente a las empresas, pero las empresas también tienen un impacto social y ambiental importante. No solo persiguen un fin económico, sino que también tienen que atender los impactos en lo social y ambiental. Las empresas con propósito son las que lo visibilizan y le dan un marco estratégico y le dan trascendencia”, explicó.
“La diferencia es el foco en el largo plazo. Formular la misión y los objetivos, atendiendo los distintos actores. Toda la cadena de valor y los actores que interactúan con ellos. Y lo estratégico: el propósito está antes que la misión. No tiene que ver con el cómo, sino con el por qué. El propósito siempre mide largo plazo y tiene una mirada en lo ambiental, social y económico”, resaltó D’Angelo.
El especialista señaló que el propósito genera réditos para las empresas, porque “inspira en todas las direcciones”. “Genera empatía e identificación con el consumidor. También genera una identificación fuertísima con los trabajadores. Por un lado, un líder con propósito tiene una visión que inspira. Para poder ser una buena marca empleadora: se plantea que el problema no es conseguir personal, el problema es retenerlo. En esa retención hay un gran desafío. Y en una buena empresa empleadora, el propósito es trascendental. Además del salario, los colaboradores ponderan otras cosas. Entonces, el propósito de la compañía, logra una sintonía con los trabajadores”, subrayó.
“El propósito trasciende productos, épocas y tecnologías. Si tenemos eso como brújula, la empresa va a tener éxito”, señaló D’Angelo, quien en ese escenario explicó que “cada vez más empresas tienen el propósito como eje”. “Grandes compañías alimenticias argentinas tienen incorporado dentro del propósito la alimentación saludable, por ejemplo. Está cada vez más presente. Hay muchas empresas que están trabajando muy bien con el propósito”.
El especialista sostuvo también que la sustentabilidad forma parte de los propósitos de las compañías: “El primer punto en común entre el propósito y la sustentabilidad es el largo plazo. Hay una estrategia corporativa y en esa estrategia planteas la visión y las metas que te acerquen al propósito. Ese propósito va a inspirar a las distintas estrategias, de sostenibilidad, pero también financieras, etcétera”.
- 			Temas
						
- Ámbito Debate
 
		 
		
 
  		 
		 
		
 
   
   
   
  

Dejá tu comentario