La subdirectora del Laboratorio de IA de la UBA (IALAB) - HUB, Carina Papini, participó del cuarto panel del evento Energía & Minería de Ámbito Debate, moderado por el periodista especializado y director del portal Energy Report, Sebastián Penelli, y ofreció su visión acerca del aporte de la tecnología en el sector y cuál es el rol que debe jugar la academia en el mismo.
Carina Papini: "El trabajo con inteligencia artificial tiene que ser transversal"
La subdirectora del Laboratorio de IA de la UBA (IALAB) - HUB participó del cuarto panel del evento Energía & Minería de Ámbito Debate.
-
La irrupción de la inteligencia artificial y el blockchain en la industria energética y minera
-
Una matriz de riesgos y planes de contingencia, herramientas clave para empresas y pymes
Carina Papini.
Papini comenzó la charla haciendo eje en la figura de los "agentes": "Son una tecnología que permite automatizar procesos productivos de punta a punta. Se dice que el 2025 es el año de los agentes, porque permitieron incorporar algoritmos de inteligencia artificial generativa, que dan calidad en ese proceso, generando conocimiento nuevo".
"Cuando hablo de inteligencia artificial generativa, hablamos de Chat GPT, Gemini, Copilot, modelos que pueden ser integrados en una automatización para mejorar la toma de decisiones, aumentar la sustentabilidad, ahorrar tiempo y aumentar la eficiencia", graficó.
En ese tren, la especialista especificó que "el potencial de la inteligencia artificial es que puede leer y procesar cantidades enormes de datos, que tienen distintos formatos: texto, imágenes, videos".
"De toda esa información y se programan algoritmos con distintas funciones", explicó. Y amplió: "Tecnologías hay muchísimas; la clave está en cómo las vamos a utilizar y cómo las vamos a combinar dependiendo del objetivo que queramos alcanzar".
Acto seguido, Papini ponderó el valor de la academia para esa formación: "El espacio académico intenta estar lo más a la vanguardia posible. Se estudian tecnologías, se analizan posibles impactos, se combinan algoritmos. Hay un montón de oportunidades. La clave es saber cuál es la solución dependiendo del tipo de necesidad". "Hay que tomar conciencia de que la inteligencia artificial es transversal, va a seguir evolucionando y hay que mirarla en continuidad", prosiguió.
Contó, además, que en la universidad se trabaja de manera interdisciplinaria: "Lanzamos el Hub Tech con 55 propuestas concretas de aplicación específicas de IA para distintos problemas: aumento de la eficiencia, mejora de la parte ambiental, gestión de información de toma de decisiones y seguridad". "Siempre donde haya datos, vamos a poder trabajar con inteligencia artificial", sintetizó.
Al respecto, Papini señaló que la confianza y el cambio cultural son claves: "Las bases para estas tecnologías existen; falta la toma de la decisión, empezar a implementar el cambio de hacer las cosas".
"La contracara del blockchain es la seguridad; ninguna tecnología es magia ni es gratuita, pero la clave está en diseñar esos usos, con la responsabilidad suficiente, legal y ético, para ver cuáles van a ser sus beneficios", concluyó.



Dejá tu comentario