Favio Casarin, geólogo, abogado y profesor de Derecho de los Recursos Naturales; Gustavo Guitera, Digital Entreprise Manager para Siemens Sudamérica sin Brasil; y Carina Papini, subdirectora del Laboratorio de IA de la UBA (IALAB) - HUB, participaron del cuarto panel del evento Energía & Minería de Ámbito Debate, moderado por el periodista especializado y director del portal Energy Report, Sebastián Penelli.
La irrupción de la inteligencia artificial y el blockchain en la industria energética y minera
Tres especialistas participaron del cuarto panel del evento Energía & Minería de Ámbito Debate. Disertaron sobre el uso de la tecnología en el sector, con eje en la IA y el Blockchain.
-
Michael Meding, de Los Azules: "Conseguimos un acuerdo del Banco Mundial para trabajar juntos"
-
Qué espera el mundo de Argentina en materia de energía y minería

Panel sobre inteligencia artificial y blockchain del evento Energía & Minería de Ámbito Debate.
Casarin inauguró la charla repasando brevemente sus 30 años trabajando en la industria del oil & gas. "Desde hace algunos años, tengo una consultoría y estudio jurídico dedicada a temas energéticos y tecnológicos, además de ser docente en varias universidades", señaló.
A su turno Guitera, mencionó que hoy en día Siemens está en el top ten de empresas de software industrial: "La idea es darle contexto y sentido a esa pertenencia y a su implementación, con blockchain e inteligencia artificial, y metidos en el negocio, para ayudar a las empresas a desarrollarse".
La revolución de la inteligencia artificial y el blockchain
Papini, luego, se refirió a la figura de los agentes: "Son una tecnología que permite automatizar procesos productivos de punta a punta. Se dice que el 2025 es el año de los agentes, porque permitieron incorporar algoritmos de inteligencia artificial generativa, que dan calidad en ese proceso, generando conocimiento nuevo". "Cuando hablo de inteligencia artificial generativa, hablamos de Chat GPT, Gemini, Copilot, modelos que pueden ser integrados en una automatización para mejorar la toma de decisiones, aumentar la sustentabilidad, ahorrar tiempo y aumentar la eficiencia", graficó.
Guitera señaló que en Siemens están trabajando con la implementación de agentes en las áreas de negocios, producción, mantenimiento y calidad: "Esos agentes están empezando a reaccionar en tiempo real. Ese es el plus de la inteligencia artificial: poder resolver mucho más rápido cuestiones triviales, que necesitan mucho juicio experto, mucha experiencia, del operador que está interviniendo". "Hoy, con los agentes, tratamos de agilizar la transferencia de conocimiento para que sean mucho más eficientes", completó.
Posteriormente, Casarin aseguró que la tecnología trae muchísimos beneficios al sector y puso como ejemplo a la minería. "Al mismo tiempo, en una mina donde se está trabajando en el proceso extractivo también se está haciendo exploración, porque siempre estamos buscando nuevos valores", señaló, y añadió: "Todos estos agentes nos predicen contingencias. El tiempo es dinero. Los agentes disminuyen la cantidad de tiempo, prediciendo lo que puede llegar a suceder".
"El potencial de la inteligencia artificial es que puede leer y procesar cantidades enormes de datos, que tienen disintos formatos: texto, imágenes, videos. De toda esa información y se programan algoritmos con distintas funciones", explicó, al tomar la palabra, Papini. Y amplió: "Tecnologías hay muchísimas; la clave está en cómo las vamos a utilizar y cómo las vamos a combinar dependiendo del objetivo que queramos alcanzar".
"Es encontrar el valor que genera esa tecnología. Son dos o tres cosas importante: la robustez de la información y la privacidad de esos datos; el acceso a esos datos de calidad; y la transparencia y la consolidación. Para que el algoritmo funcione tiene que dejar un valor que sea trazable y sustentable desde el punto de vista del largo plazo", dijo Guitera, siguiendo la senda de su compañera de panel.
Y Casarin sumó: "Cuando queremos implementar algo, ya hay otra cosa que lo está superando. Aparte de que necesitamos el marco regulatorio, todavía seguimos en la parte educativa trabajando con un modelo de formación rígida. Hoy necesitamos técnicos en minería y oil & gas especializados en inteligencia artificial. El manejo de toda es información requiere que el profesional esté especializado".
Acto seguido, ponderó el valor de la academia para esa formación: "El espacio académico intenta estar lo más a la vanguardia posible. Se estudian tecnologías, se analizan posibles impactos, se combinan algoritmos. Hay un montón de oportunidades. La clave es saber cuál es la solución dependiendo del tipo de necesidad". "Hay que tomar conciencia de que la inteligencia artificial es transversal, va a seguir evolucionando y hay que mirarla en continuidad", prosiguió.
Contó, además, que en la universidad se trabaja de manera interdisciplinaria: "Lanzamos el Hub Tech con 55 propuestas concretas de aplicación específicas de IA para distintos problemas: aumento de la eficiencia, mejora de la parte ambiental, gestión de información de toma de decisiones y seguridad". "Siempre donde haya datos, vamos a poder trabajar con inteligencia artificial", sintetizó.
A su turno, Guitera definió a la tecnología blockchain como una "cadena que se va conectando a lo largo de un procesamiento de información, que no está centralizado sino distribuido". "Cada uno tiene una parte pero ninguno tiene el todo. De esa manera funcionan las criptomonedas y el modelo de compartir información de manera distribuida", indicó.
En esa senda, dijo que a través del blockchain pueden mapear cada uno de los eslabones de la cadena para asegurar que tienen la ruta completa para satisfacer la demanda final del cliente. "Vos vas a cargar nafta a la estación de servicio. Dependiendo de la petrolera, podés tener la medición de la huella de carbono equivalente desde la explotación hasta su carga", ejemplificó.
Casarin tomó la palabra, se refirió a la tokenización de las reservas y abordó el caso reciente de fraude que ocurrió en Catamarca: "Que exista un fraude no inhabilita la herramienta". "Si vos tenés una reserva certificada, la compañía minera puede tokenizar estas reservas, entonces las divide en tokens, que van al blockchain. Entonces se pueden financiar, porque vos podés comprar tokens de esas reservas. La compañía minera puede vender, a través de esos tokens, las reservas sin haber extraído el mineral todavía", explicó.
Y completó: "Tener todo esto en una blockchain permite que sea absolutamente transparente, trazable, medible. Todos pueden entrar y ver cómo se va moviendo eso en el tiempo, si la compañía vendió reservas, minerales, cuánto, por qué montos, por qué ley".
"Es clave la confianza y el cambio cultural. Las bases para estas tecnologías existen; falta la toma de la decisión, empezar a implementar el cambio de hacer las cosas. La contracara del blockchain es la seguridad; ninguna tecnología es magia ni es gratuita, pero la clave está en diseñar esos usos, con la responsabilidad suficiente, legal y ético, para ver cuáles van a ser sus beneficios", añadió Papini.
- Temas
- Energía
- Ámbito Debate
- Minería
Dejá tu comentario