Una vez pasado el test electoral, el debate sobre el nivel de las reservas vuelve al centro de la escena. En el mercado preocupa la tesis de que Javier Milei profundice y sostenga la idea de no comprar dólares. El vice del Banco Central dijo que la autoridad monetaria tiene en carpeta un plan de acumulación. Permanecen las dudas sobre la continuidad del esquema de bandas tal como está planteado y esperan que el Gobierno busqué consensos para las reformas estructurales. Aseguran que el adelantamiento de liquidación del agro generará un agujero de hasta u$s4.500 millones hasta marzo de 2026.
Vuelve el debate por las reservas: el rol del BCRA, los dólares del campo y la mirada del mercado
El Banco Central dio pistas sobre lo que hará en los próximos meses. El Fondo y el mercado le piden que salga de compras pero en el Gobierno persisten las diferencias. El adelantamiento de liquidación del agro genera un hueco de alrededor de u$s4.500 millones.
-
Dólar hoy: a cuánto cotiza este jueves 30 de octubre
-
Cambian los plazos fijos: cómo operan los principales bancos hoy, 30 de octubre 2025
El Fondo viene advirtiendo a la administración de Javier Milei que tanto el Tesoro como el Banco Central, tienen que comprar reservas genuinas.
El Gobierno respira. El categórico triunfo en las elecciones de medio término le da aire para corregir el programa económico con expectativas positivas. Sin embargo, de fondo, los desafíos que lo llevaron a recurrir al salvataje del FMI primero y al del Tesoro de EEUU después, siguen allí. Sobre todo, persisten las dudas sobre si la administración libertaria está dispuesta a modificar la pata más floja de su plan: la cambiaria.
La tesis del ministro de Economía, Luis Caputo, es que una vez disipado el riesgo electoral la demanda de cobertura caerá, esto permitirá reducir el riesgo país y acomodar el frente externo. Pero el Fondo viene advirtiendo a la administración de Javier Milei que tanto el Tesoro como el Banco Central, tienen que comprar reservas genuinas.
En el mercado también observan a este punto como una cuestión central. El vicepresidente de Moody's, Jaime Reusche, dijo que “la acumulación de reservas siempre ha sido la pata renga de Argentina” y sostuvo que “es un elemento importante que le daría sostenibilidad a las cuentas externas del país y de saldarse apoyaría un aumento de la calificación de la deuda Argentina en meses futuros”.
¿El Banco Central sale de compras?
Este miércoles trascendió que. en una conferencia con inversores, el vicepresidente del Banco Central, Vladimir Werning dijo que si la actividad se recupera, el Banco Central podría retomar la compra de reservas sin necesidad de esterilizar los pesos resultantes para satisfacer el crecimiento de la demanda de dinero.
Las dudas entre los analistas persisten. Desde que comenzó el Gobierno se sabe que el propio presidente Milei sostiene la tesis de que el BCRA no tiene que acumular reservas. Aunque se niegue públicamente, la cuestión es incluso un contrapunto entre el equipo económico y el mandatario.
No está claro que sea un debate cerrado. Para más en las últimas horas, el economista cercano a Milei, Ramiro Castiñeira que en algún momento integró el extinguido Consejo de Asesores, dijo que el BCRA no tiene que sumar reservas ”porque “el Peronismo, si vuelve, como siempre se financiará reventando las reservas que acumuló otra administración”.
Los dólares del campo y el agujero que deja el dólar soja
Está claro que si el Gobierno, ya sea por la vía del tesoro, o por la del Banco Central decide acumular reservas, sumará un demandante de peso al mercado. Por lo que muchos analistas descuentan que el resultado sería un tipo de cambio más alto. Algo que, una vez más, descartan en el equipo económico.
Por el lado de la oferta aparece una luz de alarma. La eliminación temporal de retenciones, que le dio oxígeno al Gobierno en la previa a las elecciones, implicó un adelantamiento de liquidación de divisas por u$s6.000 millones pero son dólares que faltarán en los próximos meses.
El consultor Javier Preciado Patiño estimó que para los principales granos y subproductos de exportación de la Argentina entre octubre y marzo “es esperable un ingreso de divisas por entre u$s5.250 millones y u$s7.450 millones”. En el mismo período de la campaña anterior se habían liquidado u$s10.720 millones. Es decir que el mercado cambiario tendrá que afrontar un agujero de alrededor de u$s4.500 millones en los próximos meses.
- Temas
- BCRA
- Dólar
- Campo
- Javier Milei



Dejá tu comentario