El chief innovation officer de Contract Workplaces, Daniel Flom, destacó el relevante rol de la Inteligencia Artificial (IA) en la construcción, durante su paso por el tercer panel de Ámbito Debate sobre Innovación & Tecnología, moderado por la periodista especializada en negocios de Ámbito, Andrea Glikman.
Daniel Flom: "Generar una cultura de innovación implica aceptar el fracaso"
El chief innovation officer de Contract Workplaces, se refirió al uso de la IA en la construcción durante el primer panel de Ámbito Debate sobre Innovación & Tecnología.
-
Proceso de creación, aprendizaje continuo y datos, las claves para la innovación
-
La inteligencia artificial ante la posibilidad de producir un cambio de paradigma histórico
El chief innovation officer de Contract Workplaces, Daniel Flom, destacó el uso de la IA en la construcción en el tercer panel de Ámbito Debate sobre Innovación & Tecnología.
En el inicio de la charla, Flom definió a Contract como “una compañía de arquitectura regional que ya tiene 30 años de existencia y se dedica al diseño y construcción, originalmente de oficinas y hemos incorporado espacios comerciales, de retail y para la educación”.
“Como arquitectos, tener que operar en distintos mercados y geografías, te obliga a primero tener procesos, a poder dar un mismo servicio a través de distintos equipos que están distribuidos y todo te lleva a desarrollar herramientas, tecnologías y la innovación está desde el primer día, hoy súper apalancada por la inteligencia artificial, la realidad virtual y herramientas que contamos para darle más velocidad, eficacia y presentar mejor nuestros proyectos”, destacó.
La tecnología, un valor clave en la construcción
Por otra parte, Flom puso el foco en el uso de la tecnología en la construcción. “Sobre esta discusión de si nos viene a reemplazar, creemos que viene a amplificar nuestras capacidades y agregar más valor en cuestiones más humanas, dejando atrás algunas repetitivas o incluso de creatividad, porque la IA es súper creativa en algunas cosas”, expresó.
Al respecto, valoró la herramienta “qbiq” de la firma. “Antes armábamos los planos en el proceso de diseño y tardábamos hasta dos semanas. Hoy lo hacemos con una IA que en 24 horas nos entrega alternativas y videos de recorrido virtual sólo dándole los datos”, comparó y agregó que “también nos ayuda a estudiar variantes en la visualización, cuando antes hacíamos el proyecto en semanas y, si nos pedían después algún cambio, tardaba más, cuando hoy es en tiempo real”.
“También le cargamos información y lo convertimos en un experto técnico de documentación. Nos revisa los planos y detecta errores de una forma súper eficaz y amplia para adecuar y corregir. Nos permite concentrarnos a nosotros en darle más opciones al cliente y hay mucha mayor productividad”, resaltó.
El proceso creativo y la cultura de la innovación
En cuanto al proceso de creación, Flom analizó: “¿De dónde tiene que surgir la innovación, del fundador y que derrame o de cada uno de los integrantes? Yo creo que esto último porque los que están en la cancha son los miembros del equipo y pueden detectar oportunidades de mejora para traer algo nuevo y mejor y esto tiene un beneficio adicional, que es que la resistencia a los cambios baja mucho”.
“Por eso buscamos catalizar toda esa transformación y generar un espacio de seguridad donde el fracaso no sea mal visto. Generar una cultura de innovación implica aceptar el fracaso, que es parte de esta cultura”, sostuvo y recordó que la empresa cuenta con un plan que se llama “Pioneros en IA”, que apunta a “explotar las iniciativas que se prueben en un lugar para después expandirlo a otro”.
Por otra parte, Flom admitió que “la tecnología permite hacer un montón de cosas a distancia”, pero contrapuso que eso contrasta con el hecho de “la búsqueda de generar experiencias por la magia que ocurre cuando las personas se encuentran”



Dejá tu comentario