10 de noviembre 2025 - 00:25

Roberto Villarruel: "La inteligencia artificial es un complemento, no reemplaza la acumulación de conocimiento de los profesores"

El director general del CUI apuntó a los avances tecnológicos aplicados a la educación durante el segundo panel de Ámbito Debate sobre Innovación & Tecnología.

El director general del CUI, Roberto Villarruel, apuntó a los avancestecnológicos aplicados a la educación durante el segundo panel de Ámbito Debatesobre Innovación & Tecnología.

El director general del CUI, Roberto Villarruel, apuntó a los avances tecnológicos aplicados a la educación durante el segundo panel de Ámbito Debate sobre Innovación & Tecnología.

El director general del CUI, Roberto Villarruel, analizó el rol de la educación y su transformación a partir de los avances de la Inteligencia Artificial (IA) durante el segundo panel de Ámbito Debate sobre Innovación & Tecnología.

En la conversación, que contó con la moderación del editor de Ámbito y creador de contenidos para Energy Report, Sebastián D. Penelli, Villarruel se refirió al rol del CUI y apuntó que “la innovación es y fue durante años la zanahoria, fue siempre un mandato porque nacimos con la idea de renovar la forma de enseñar idiomas en la Argentina”.

“Ahora estamos con una demanda permanente de estar siempre mirando hacia adelante y estar un paso más allá, incluso a veces de lo que demanda el mercado, pero siempre tratando de tener un objetivo que nos obligue a seguir creciendo y mejorando”, apuntó.

Para Villarruel, “la enseñanza, con sus contenidos y metodologías, es un tema muy dinámico que depende de muchos factores”, por lo que planteó que “nuestra discusión e investigación tiene que ver con cómo adaptarse a las demandas de una sociedad que cambia, con necesidades diferentes y qué novedades hay en la forma de transmitir el conocimiento y en tecnologías, que en el caso de la enseñanza es un desafío enorme”.

El avance del idioma chino y la identidad argentina

Al resaltar la vocación de aprender idiomas, Villarruel aseguró que “en Argentina hay una tendencia muy fuerte, porque es parte de la identidad”, mientras mencionó que el CUI brinda “en total 20 idiomas, de los cuales los más activos son 10 u 11 y entre los más solicitados aparecen inglés, francés, portugués, italiano, alemán y chino”.

Sobre la creciente relevancia del aprendizaje de este último idioma, aseguró que “China está en la mente de todo el mundo y nuestro programa tiene alrededor de 800 alumnos fijos y al principio el boom se dio por gente ligada a estudios orientales y hoy se sumó la demanda del mundo empresarial”.

A su vez, recordó la misión del centro de estudios: “Nació como un programa de extensión universitaria y hoy está abierto a toda la comunidad desde los 17 años. Hoy responde a la demanda de Estados, empresas públicas y privadas, organismos estatales, sindicatos y organizaciones sociales”.

Tecnología aplicada a la educación

Acerca de los avances tecnológicos en el ámbito educativo, Villarruel señaló que “antes era un aula tradicional y un profesor, mientras hoy tenés el aula presencial sincrónica con el profesor, grupo de estudiantes y una clase, pero también tenés el aula sincrónica virtual, que tuvo el gran salto debido a la pandemia y lo hacemos básicamente a través de Zoom”.

“Tenés un grupo de alumnos con un profesor conectados en distintos lugares, que es otra dinámica. Pero hoy el campus virtual te da un montón de material para trabajar fuera de clase, con el objetivo de que el alumno se involucre en la comunicación con el otro”, resaltó y mencionó además que existe “la clase individual y la modalidad asincrónica, que es autoestudio, sin profesor”. “Vos diseñás tus momentos de clase en función de tus tiempos y en nuestro caso tenemos una plataforma con una tutoría donde sugerimos los caminos para hacer para minimizar el riesgo que tiene el autoestudio”, detalló

Roberto Villarruel VIDEO

A su vez, destacó que en el CUI “hay una concepción del idioma desde el punto de vista no solo instrumental” y graficó: “Aprender a pedir un café, lo hace cualquiera. El punto es que pueda mañana estar hablando e intercambiar comunicación, trabajando también lo que trae el idioma aparejado de la cultura, historia y tradiciones. También trabajamos mucho lo contemporáneo”.

La inteligencia artificial como complemento

En el ámbito educativo, Villarruel admitió que la IA se utiliza “cada vez más para automatización de procesos” y aclaró: “No solamente administrativos, sino para diseñar modelos y estructuras de cursos, no los contenidos. De hecho, muchos profesores lo usan para planificación de una clase”.

De todos modos, apuntó a “desdramatizar” la discusión sobre un posible reemplazo de profesores. “Todas las tecnologías vinieron como una amenaza, como pasó en el siglo XX con la pizarra individual al grupal. La IA es un desafío fuerte y tenemos que incorporarlo a la propuesta de enseñanza grupal, pero no reemplaza la acumulación de conocimiento de un grupo de profesores, sino que es un complemento que lo hace más rápido”, razonó el referente del CUI.

Dejá tu comentario

Te puede interesar