El CEO & founder de Interborders, Lucas Bianchi; el presidente y CEO de AUSA, Juan Pablo Fasanella; el CEO de Travel Services, Pablo Aperio; y el director general de Grupo Indalo, Lisandro López, encabezaron el último panel de la Cita de CEOs, el evento de cierre de año de Ámbito Debate.
La importancia de la gestión de crisis y la reconversión ante la transformación tecnológica
Referentes de Grupo Indalo, Interborders, AUSA y Travel Services encabezaron el panel de cierre de la Cita de CEOs de Ámbito Debate.
-
La industria ante el desafío de la competitividad y la adaptación a los cambios
-
Ámbito Debate cierra su Agenda 2025 con un evento dedicado a los líderes: Cita de CEOs
Cómo gestionar en momentos de crisis y la adaptación al cambio de paradigma fueron los ejes del panel de cierre de la Cita de CEOs de Ámbito Debate.
El evento, moderado por la periodista especializada en negocios de Ámbito, Andrea Glikman, abrió con el foco puesto en la gestión de empresas en contextos de crisis. López rompió el hielo y explicó: “La pregunta hay que revestirla del contexto, sería totalmente distinta a un grupo de CEOs de Bélgica que de Argentina, donde estamos muy acostumbrados a la crisis y diría que es casi nuestro statu quo”.
“Nosotros lideramos proyectos a largo plazo que no tienen que ver con proyectos políticos, sino con proyectos de negocios empresariales. A veces nuestros horizontes temporales, ni hablar de la gente que trabaja en infraestructura, estás planificando a 20 años. Y ya sabés que te va a agarrar una crisis cuando estás en Argentina y tenemos una gimnasia que quizás en otros contextos más estables no tengan”, sintetizó.
Acerca del rol de quien está al frente de una compañía, el referente de Grupo Indalo consideró que “el factor fundamental está relacionado con cómo liderás y marcás un rumbo a la gente que te está siguiendo para disminuir las incertidumbres que los acompañan en el día a día” y agregó: “Me parece que la actitud y la aptitud van de la mano y acá el liderazgo es muy marcado por parte de los CEOs”.
La tecnología al servicio del conductor
Al tomar la palabra, Fasanella se refirió al Free Flow o peaje de flujo libre. “Es un proceso que inició en 2017, lleva prácticamente 8 años y esperamos terminarlo para marzo del próximo año. Básicamente es dejar las cabinas manuales donde se cobra en efectivo para pasar a un cobro mediante tecnología de cámaras y de radares y sensores, es decir un cobro netamente electrónico”, precisó.
Al destacar los beneficios de esta modificación, apuntó: “Permite la fluidez de la traza porque un cobro habitual determina unos 3 minutos y ahora nos toma entre 6 y 11 segundos. Además, la fluidez está asociada a la seguridad, porque muchos de los incidentes que suceden en autopistas tienen que ver con la estación de peaje y ahora no está ese factor del frenado abrupto o la desaceleración o la congestión en las estaciones”.
“También hay un beneficio sustentable, ecológico, porque al no tener esa fricción y esos frenazos, por así decirlo, no hay una combustión extra que se genera”, añadió sobre el sistema, sobre el cual profundizó: “Contamos con nueve autopistas y cobramos en cinco. Nos queda solamente la autopista Dellepiane, que la vamos a estar reestructurando o transformando hacia el free Flow a finales de febrero”.
El turismo y la convivencia entre la tecnología y el talento humano
En el ámbito turístico, Aperio indicó que “la tecnología es clave, el nivel de procesamiento que tenemos a diario es constante y de alto volumen”, aunque aclaró que “nuestra fortaleza es el talento humano, que es el diferencial para dar asesoramiento en los mejores viajes para los clientes”.
“Es importantísima la tecnología y las inversiones que hacemos son millonarias, pero sin embargo es necesaria la gestión del talento: que la gente esté bien capacitada, estar en el momento indicado y dar ese plus que la tecnología no termina dando”, insistió.
Sobre esta convivencia, el referente de Travel Services expresó: “Usamos mucho la tecnología para la transaccionabilidad y para ser mucho más eficientes en un negocio donde los márgenes cada vez están más finos. Y el valor agregado lo da el humano en función de la necesidad, como optimizar un presupuesto, dar las mejores recomendaciones, analizar distintas alternativas y siempre ofrecer el mejor viaje, sea de placer, de negocios, de salud, educativo o de egresados”.
Sobre el mercado de viajes, explicó que “el volumen cada vez es más grande y en Argentina hay un incremental año a año en la cantidad de pasajeros transportados y, comparado con otros países, todavía tenemos mucho por crecer”, destacando que “hay muchas líneas aéreas que están invirtiendo en el país y se están acercando”.
Los cambios en el comercio exterior
A su turno, Bianchi destacó que Interborders “es un operador logístico, que trabaja en todo el país y nació como una agencia de carga”, mientras detalló: “Transportamos mercaderías de un punto hacia otro, desde y hacia cualquier parte del mundo para empresas, no para particulares. Y luego hacemos la distribución interna dentro del país, en todos los medios de transporte”.
Al trazar un panorama sobre el sector, observó: “Hemos ampliado la gama de jugadores que hay hoy en el mercado. El comercio exterior antes estaba muy segmentado, había mucho monopolio, oligopolio y empresas que tenían volúmenes muy grandes. Hoy se repartió y hay más importadores chicos que empiezan a traer mercaderías por su cuenta y le dejan de comprar al importador más grande. Entonces se distribuyó mucho”.
“Los volúmenes exportados son un poco mayores y destacan productos primarios como soja y legumbres, carne, pescado, limón y frutas”, sostuvo, mientras que “las importaciones están en niveles similares y está mucho más diversificado, porque hoy tenés la textil que está muy fuerte y antes estaba muy protegido, mientras pasa lo mismo con bazar, textil, juguetes”.
“Hay mucho producto chino también y eso genera que puedan bajarse un poco los costos y quizás se empieza a abaratar un poquito. Pero también hay que tener cuidado con la industria local y cuidar a aquel productor que está acá trabajando y que antes estaba un poco más protegido y ahora quizás está un poquito más desprotegido”, analizó.
La inteligencia artificial como “una revolución industrial” y el uso de big data
Al referirse a la tecnología, López consideró que “es el factor común” en la búsqueda de todas las compañías que buscan “poner foco en el servicio, tener flujos más ágiles, reducir costos y brindar servicios al cliente, adaptándose permanentemente”.
“Nosotros estamos aplicando inteligencia artificial. En la compañía de seguros recientemente lanzamos el nuevo ERP con una fuerte apuesta al cambio tecnológico para brindar un mejor servicio y soluciones más personalizadas””, destacó.
Sobre esta transformación, el referente de Grupo Indalo aseguró: “Este nuevo paradigma de la inteligencia artificial lo vemos como una nueva revolución industrial, con el mismo impacto que tuvo en su momento la locomotora o lo que fue después el microprocesador en las computadoras”.
“Esto te brinda un nuevo paradigma de negocios, de relacionamiento con competidores, con proveedores y con clientes fundamentalmente, donde el cliente se pone incluso mucho más demandante, pidiendo un servicio mucho más personalizado y una solución inmediata a su cuestión particular que vos la tenés que tener formalizada”, analizó.
En cuanto a big data, destacó que “en el área de medios trabajamos con la gente de Ibope y con lo que están haciendo en otros países de la región como en Brasil, donde hoy tenés el 85% de los dispositivos que son Smart TV y contamos con una dirección IP de cada domicilio”, por lo cual señaló: “Sé lo que consume cada uno y entonces puedo ir con una publicidad personalizada a cada casa, en vez de salir con la tanda estandarizada para todos los hogares que me ven”. “Es un nuevo paradigma de negocios y el que no se adapte no la va a pasar bien”, sentenció.
La reconversión del empleo
Ante el avance de la tecnología, se producen modificaciones en el empleo. Sobre el proceso de AUSA, Fasanella explicó que “desde que arrancó el proceso en 2018, la empresa acompañó esa transformación, que no solamente es digital sino también es cultural” y precisó que “hoy cuenta con 850 empleados, de los cuales prácticamente la mitad han sido reconvertidos desde su posición en la caja de peaje a diferentes tareas administrativas o funcionales u otras tareas operativas que se han incorporado”.
“Hemos tomado servicios que quizás tercerizábamos y los empezamos a hacer in-house, como el mantenimiento de los espacios verdes alrededor de la autopista o el barrido mecánico de la limpieza de la traza”, enumeró, para lo cual sostuvo que se realizó “un proceso de detección de talento, en donde varios por motu proprio levantaron la mano y dijeron ‘yo quiero otro rol, quiero formar parte de otro equipo dentro de la compañía’. Se los capacitó y muchos de ellos son casos de éxito, donde también han estudiado una carrera profesional universitaria y algunos de ellos lideran equipos”, contó sobre “un proceso de reconversión que está hoy prácticamente al 50% de la población de nuestra dotación”.
“Fue un esfuerzo muy grande de toda la compañía y hoy estamos en la etapa de la profesionalización respecto de la inteligencia artificial y big data. Tenemos 800.000 pasadas diarias y eso a veces se puede traducir hasta en 2 millones y medio de datos por día. Entonces, dejamos de ser una empresa operativa de cobro de peaje para ser una empresa de datos y tecnología 100%. Entonces nuestra estructura y nuestros talentos tienen que acompañar ese avance”, explicó.
Programa de franquicias
Por su parte, Aperio destacó el lanzamiento del programa de franquicias de Travel Services en 2019. “Se vio interrumpido por la pandemia y luego hemos acelerado el programa y actualmente contamos con 45 franquicias activas y estamos abriendo otras 10 más”, resaltó y confió que “hay una proyección de llegar a nuestras primeras 100, que es nuestro gran objetivo, para después seguir creciendo”.
Sobre aquellos que apuestan a esta modalidad, precisó: “El perfil es gente que invierte. Generalmente son las mismas personas que trabajan en la franquicia. Son inversores propios, privados, pero que tienen su propio empleo. No es una persona que invierte para otros, sino para sí. Que les gusta el turismo, mirándolo desde otro lado; no desde viajar, sino desde el lado de ofrecerlo, asesorar y compartir una experiencia para otros pasajeros”.
“Nosotros le damos en Travel Services todo lo que es la tecnología, los sistemas, nuestras condiciones con las líneas aéreas, los operadores. Tenemos paquetes propios para que ellos los puedan ofrecer. El perfil es netamente viajes de placer, viajes de vacaciones de individuos y familias”, detalló.
El movimiento de contenedores y la falta de competitividad
Bianchi destacó que en Interborders “se están importando alrededor entre 3.000 y 3.500 contenedores por mes” y puntualizó: “Tenemos una división de comercio exterior, que trae las mercaderías desde afuera, y otra división local, que es la que trabaja Argentina puertas adentro”.
“La realidad es que Argentina es un país muy grande y el costo de transporte dentro del país es muy elevado. Si nosotros hacemos comparaciones a grandes rasgos, hoy el flete de importar un contenedor de China a veces tiene un costo similar a hacer un transporte desde Buenos Aires a Córdoba”, cuestionó.
El referente de la empresa logística consideró esa situación como “un limitante muy grande para aquel importador que no se encuentra en Buenos Aires” y graficó: “Lo mismo pasa con los exportadores que están en el norte o en el sur del país”.
“Nosotros tratamos de dar soluciones dentro del contexto que podemos. Hoy el costo del camión dentro del país complejiza mucho las operaciones y hoy se está utilizando mucho el puerto de Chile porque terminan siendo más competitivos los costos del puerto”, advirtió.
Acerca de los costos, consideró que es una situación compleja y enumeró: “El dueño de un camión tiene costos altos y le cuesta renovar la flota, es difícil acceder a créditos, el combustible también es un factor; y Argentina es un país enorme, donde la distancia encarece todo y reduce competitividad”.
Las expectativas para 2026
Al analizar el 2026, los CEOs visualizan oportunidades de mejora. “Viene un año lleno de desafíos. Pasamos épocas turbulentas y los líderes de empresa estamos pensando en estabilidad y en concretar planes que muchas veces estaban haciendo una siestita”, resumió López.
De todos modos, analizó: “Es muy difícil hablar de 2026 sin entender lo que pasó en la última década. Va a ser un nuevo paradigma, donde hay que empezar trabajar el management con otras variables que el empresariado en Argentina no lo está acompañando como en otras partes del mundo”.
“Con todos los recursos que tiene Argentina, especialmente humanos, porque somos exportadores de talento, ahora tenemos que capitalizar esto y el gran poder de transformación viene de la mano del management”, insistió.
A su turno, Aperio manifestó que “será un año más tranquilo con respecto a la conflictividad política y eso va a ser favorable a los mercados y a la variación del tipo de cambio y a las turbulencias, que en nuestro negocio impactan de manera directa” y agregó: “Apostamos por la recuperación del turismo receptivo, que bajó este año”.
“Hay mucho por hacer, al país le faltan muchas reformas como la tributaria y la laboral. Como las empresas se actualizan a los tiempos modernos, el Estado y nuestros políticos también deben hacerlo para crecer juntos”, completó.
En tanto, Bianchi habló de “un año particular en el que hubo que sentarse a evaluar costos, recursos y eficiencia”, mientras que apuntó: “Para 2026 esperamos más consumo, que genere más requerimientos de importadores. Argentina tiene todo: producción y recursos humanos excepcionales. Con reglas más claras, hay que impulsar economías regionales y sectores productivos”.
Finalmente, Fasanella destacó que “el foco son las personas, dentro y fuera de la compañía” y apuntó: “Hacia adentro tiene que ver con la adaptabilidad a la transformación digital y cultural; y hacia afuera con la experiencia del usuario”.
“Nuestro propósito es transformar la movilidad urbana, entonces cualquier decisión que tomemos tiene que tener un sustento en ese propósito. El liderazgo colaborativo es muy importante en esta época”.







Dejá tu comentario