A pesar del fenómeno del “greenwashing” y la inversión que requiere, la sostenibilidad sigue siendo un motor estratégico de rentabilidad y competitividad empresarial. Según un reciente estudio los líderes de empresas pasaron de ver la sustentabilidad como cumplimiento o imperativo moral a alinearse directamente con el valor estratégico y financiero del negocio.
Liderazgo con propósito: los CEOs apuestan por la sustentabilidad como ventaja competitiva
Según un reciente informe, los CEOs están priorizando la acción por sobre la palabra en materia de sostenibilidad. Esta tendencia se confirma en la Argentina, donde el 60% de las empresas ya implementan acciones relacionadas con la sostenibilidad, según un estudio local.
-
BMW y la industria que viene: IA, materiales naturales y talento joven para fabricar sustentabilidad
Además el informe global reveló que los hallazgos son claros: la sostenibilidad ya es un factor decisivo de mercado.
Los datos son parte del tercer informe “The Visionary CEO’s Guide to Sustainability 2025” de Bain & Company, que revela que, aunque los líderes hablan menos en público sobre el tema, sus acciones demuestran significarán una mejor eficiencia. El estudio surge luego de analizar más de 35.000 declaraciones de CEOs de 150 empresas líderes en 2018, 2022 y 2024, la herramienta Sustainability Pulse de Bain, impulsada por inteligencia artificial.
Esta tendencia de sustentabilidad global también se refleja en el panorama argentino, donde el 60% de las empresas ya implementan acciones, según el “Informe ESG en las Organizaciones” que realizó BDO en Argentina.
“A lo largo de estos años, los líderes de las compañías argentinas comprendieron que la sostenibilidad no es una tendencia pasajera, sino un pilar estratégico para el desarrollo y la proyección del negocio. Esta visión se sustenta en la premisa de que toda inversión debe generar mejoras concretas en términos de rentabilidad, eficiencia y competitividad", destacó Alejandro Perez de Rosso, Socio de Bain & Company y responsable por la oficina de Argentina.
"Las principales iniciativas se orientan hacia la optimización de recursos como agua y energía, y una transición energética hacia energías renovables. Sin embargo, persiste un desafío relevante: avanzar en la implementación de sistemas de medición que permitan evaluar de manera integral el impacto y retorno de las inversiones realizadas en materia de sostenibilidad”, completó.
Principales definiciones
Además el informe global reveló que los hallazgos son claros: la sostenibilidad ya es un factor decisivo de mercado. A nivel global, la mitad de los compradores B2B prioriza proveedores con credenciales sostenibles, lo que convierte la sostenibilidad de la oferta en el segundo criterio de compra más importante, sólo después de la calidad del producto. Entre los consumidores B2C, siete de cada diez afirman que buscan adoptar más hábitos responsables, impulsando la demanda de productos locales, ecológicos y con menor huella ambiental.
Hoy, una cuarta parte de las emisiones industriales globales puede reducirse de manera rentable mediante soluciones ya disponibles como eficiencia energética, diseño circular y relocalización de cadenas de suministro. En el contexto argentino, donde la transición energética y la movilidad sostenible son temas centrales de la agenda nacional, este resultado llama la atención.
El estudio también subraya que la innovación tecnológica amplifica este impacto. Ocho de cada diez ejecutivos entrevistados ven a la inteligencia artificial como un aliado para optimizar recursos, reducir desperdicios y mejorar la trazabilidad. No obstante, la investigación alerta que su despliegue, si no se gestiona con responsabilidad, podría aumentar significativamente las emisiones asociadas a centros de datos.
A su vez, revela que la sostenibilidad y la rentabilidad no solo son compatibles, sino complementarias. La sostenibilidad es un imperativo estratégico que ha pasado de la retórica a la acción pragmática, impulsando un crecimiento rentable al alinearse con el valor empresarial, los costos y las expectativas de los clientes.
Las organizaciones que lideren el futuro serán aquellas que aprovechen estratégicamente la IA para la sostenibilidad, gestionen sus riesgos, demuestren un compromiso tangible con el valor empresarial, innoven para reducir los consumos de recursos y construyan sistemas robustos capaces de adaptarse a un entorno cada vez más volátil y demandante.
- Temas
- sostenibilidad


Dejá tu comentario