1 de junio 2007 - 00:00

"Argentina tiene oportunidad en el negocio del girasol"

Juan Rebolini
Juan Rebolini
Ante las proyecciones de aumento en la demanda mundial, la Argentina tiene nuevas oportunidades para ganar posiciones de la mano del girasol.

Juan Rebolini, presidente de Agropuerto SA, señaló que «la proyección de caída mundial en la producción de girasol para la próxima campaña representa un futuro próximo prometedor». En los principales países competidores la superficie sembrada de oleaginosas está siendo reemplazada por los cereales. Este panorama vaticina un aumento en la exportación. Sin embargo, se estima que en Rusia, Ucrania y Alemania hay más de 100 mil hectáreas listas para ser sembradas con granos para aceites, básicamente centeno, colza y maíz. A su vez, en estos países, de acá a 2 años habrá más de 3 mil plantas para la producción de biogás, que consumirán más de 1 millón de hectáreas de granos.

La merma en la producción de los países latinoamericanos también es una oportunidad para el girasol nacional. «En América latina crece la sustitución de importación de aceite de girasol por el de soja; un caso emblemático es el de México», comentó el analista.

Con respecto a las ventajas competitivas del cultivo, Rebolini señaló que se registraron 350 mil toneladas de girasol oleico, lo que significa un cambio cualitativo muy positivo. Para la próxima campaña se espera que la cifra llegue a las 500 mil toneladas, esto se traducirá en un premio en precio para la semilla, pero el mejoramiento genético deberá igualar los oleicos al girasol tradicional.

«Creo que hay 2 o 3 años de oportunidad para la Argentina en este negocio, pero si se pierde el tren habrá una gran competencia dentro de 5 años, ya que los períodos de buenas posibilidades no duran mucho», anticipó el analista.

Por su parte, Jorge Domínguez, de Molinos Río de la Plata, comentó que «es lamentable que no tengamos un volumen de cosecha como para aprovechar las condiciones internacionales». Ocurreque en el país las condicionesclimáticas adversas no permitieron materializar los rindes esperados ni las perspectivas de cosecha.

Otro factor importante en la retracción del cultivo es el desbalance entre las zonas de producción y las de las fábricas y puertos, que genera un desfase importante en materia operativa y de costos. Si bien el analista marcó que «el área sembrada se recuperó en las últimas 3 campañas pero el rendimiento de este año ha sido el peor, en Buenos Aires, por ejemplo, se recuperó un 47% la superficie para el cultivo».

Para la próxima campaña se espera un aumento del 5% del área sembrada, pero la intensión de siembra es superior, lo que marca la fuerte convicción del girasolero. Con todo esto, en relación con la oferta y demanda, «si se lograran vender unas 3,4 millones de toneladas tendríamos satisfecha la demanda interna con saldo favorable y eso generaría más aceite, que es lo que el mundo está pidiendo», señaló Domínguez.

En 2006 hubo excedentes de producción en las regiones cercanas a los puertos y fábricas de 800 mil toneladas, mientras que existe un gran déficit en el norte. Este año, la situación se agrava, puesto que la producción cayó tremendamente y el déficit alcanzó 500 mil toneladas en el Norte. En Buenos Aires los excedentes disminuyeron a 600 mil toneladas de la mano de la caída en la producción.

A nivel internacional el especialista afirmó que «estamos por encima del rendimiento mundial, pero muy por debajo de los rendimientos expresados en los países productores de punta, como Francia, que aquí son imitados por algunos productores CREA, que apuestan a gran inversión tecnológica pensando en el mediano y largo plazo».

En cuanto al mercado nacional Domínguez señaló que «el mercado local está paralizado y la producción en su conjunto aumenta al ritmo del crecimiento poblacional. Además está sujeto al precio en el mercado internacional».

En el caso de la demanda interna de pellets de girasol el analista resaltó que «existe un enorme consumo local de pellets por parte de la industria de alimento balanceado principalmente, de hecho se cuadruplicó entre 2002 y 2007». La oportunidad del aceite promoverá un progresivo aumento de la superficie de siembra.

Dejá tu comentario