22 de mayo 2025 - 15:42

Cresud perdió plata con el negocio agrícola y salvó el balance con venta de campos y etanol

La empresa del Grupo Elsztain sostiene el resultado con ingresos extraordinarios y financieros. La producción agrícola dejó pérdidas por más de $4.300 millones y arrastró a la baja al negocio agropecuario.

Cresud registró una pérdida de $4.341 millones en su negocio agrícola. 
Cresud registró una pérdida de $4.341 millones en su negocio agrícola. 
Pixabay

Durante los primeros nueve meses del ejercicio 2025, Cresud -la firma agrícola e inmobiliaria del grupo que comanda Eduardo Elsztain- registró una pérdida de $4.341 millones en su negocio de granos, el segmento históricamente más importante para la compañía. En el mismo período del año anterior había logrado una ganancia de $25.929 millones. El desplome estuvo vinculado a menores rindes en algunas regiones, una evolución de precios por debajo de la inflación y un tipo de cambio que no acompañó.

“La performance de precios en Argentina estuvo por debajo de la evolución de la inflación, principalmente en soja, maíz y trigo”, admitió la empresa en su reseña. Los ingresos por esta actividad cayeron un 24,9%, mientras que los costos se redujeron sólo un 24,6%, dejando márgenes operativos negativos. El resultado bruto fue un 49% menor al del ejercicio previo.

En términos de producción, el volumen total de granos se contrajo casi 11% interanual, con una baja pronunciada en maíz y una leve recuperación en soja. El resultado operativo fue negativo en $5.470 millones, lo que refleja la profundidad del deterioro.

Etanol y azúcar, los únicos con buen rendimiento

La excepción dentro del agro fue el negocio de caña de azúcar. La empresa pasó de perder $4.053 millones a ganar $8.659 millones, gracias a una mejora en los márgenes en Brasil, impulsada por el aumento en el consumo de etanol debido a la suba del gasoil. También hubo un incremento en la producción total y una mejora relativa en los precios.

Los ingresos crecieron 13,7% interanual, mientras que los costos subieron 6,6%. “Registramos una mayor ganancia en el resultado productivo en Brasil, con mejores márgenes debido al incremento en el consumo de etanol”, explicó la compañía.

A su vez, en el segmento ganadero, Cresud mostró una mejora respecto al año pasado. La producción de carne aumentó 22%, hasta 8.910 toneladas en peso vivo, y las ventas alcanzaron 12.800 toneladas. Si bien el informe no detalla el resultado operativo neto por separado, el incremento en el volumen sugiere una mejor performance frente a ejercicios anteriores.

Venta de campos: el salvavidas de siempre

El resultado total del negocio agropecuario fue de $10.579 millones, la mitad que el año anterior, pero que se explica casi por completo por una ganancia extraordinaria de $25.772 millones por venta de campos. Sin esas operaciones, el resultado operativo hubiera quedado prácticamente en cero.

Esta estrategia de rotación de tierras continúa siendo uno de los pilares para sostener el balance. En esta ocasión, las ventas se realizaron en Brasil (campos Alto Taquari y Rio do Meio) y en Salta (una fracción de “Los Pozos”).

cresud los pozos.jpg

Un balance que mejora por fuera del negocio operativo

Otro dato relevante es que en el negocio urbano, operado por IRSA, Cresud informó una ganancia de $10.774 millones, frente a una pérdida de $374.582 millones el año anterior. El cambio se debió a una caída mucho menor en el valor razonable de las propiedades de inversión.

En este marco, pese a que el resultado consolidado del período fue una ganancia de $57.895 millones, los números muestran que el grueso proviene de operaciones financieras y de ventas extraordinarias. El EBITDA ajustado cayó 29,4%, mientras que los ingresos totales se contrajeron 2,2%, lo que refleja un escenario más desafiante a nivel operativo.

Además, el endeudamiento siguió en aumento: los préstamos escalaron de $1,08 billones a $1,32 billones, mientras que el flujo de caja operativo fue casi nulo ($1.634 millones), evidenciando una estructura que depende crecientemente del financiamiento.

Dejá tu comentario

Te puede interesar