Noticias agropecuarias
-
Malo para las reservas: a pesar de la baja de retenciones, el campo comercializó menos soja y maíz
-
Vicentin plantea esquema de pago de salarios y busca retomar la actividad
En el marco del Proyecto Arboles Nativos, destinado a diversificar la producción y a generar conciencia ambiental, durante este mes se llevaron a cabo, en la provincia de Salta, distintas charlas técnicas con productores tabacaleros que desean plantar cortinas forestales con especies nativas, según informó la Secretaría de Agricultura de la Nación. Las disertaciones, llevadas a cabo en las localidades de Coronel Moldes, Chicoana, General Güemes y en las distintas delegaciones de la Cámara del Tabaco de Salta, estuvieron a cargo de técnicos del INTA y del Fondo Especial del Tabaco (FET). Las mismas trataron temas como: Plantaciones Forestales en Línea, Empleo de la Madera Cultivada por Pequeños Productores y Ley de Promoción de Inversiones para Bosques Cultivados. El Proyecto Arboles Nativos está destinado a diversificar la actividad productiva y generar conciencia ambiental entre los productores, sus empleados y la comunidad de influencia en el área tabacalera de la región.
Exportan frutas desde los puertos chilenos
En lo que va de 2007 se exportaron más de 11 mil toneladas de fruta proveniente de la región patagónica con destino a Estados Unidos, Colombia y Panamá a través de puertos chilenos, informó el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa). Se trata de 57 envíos de peras, manzanas y uvas realizados por primera vez desde la región patagónica -que ostenta la condición de área libre de mosca de los frutosen el marco del convenio suscripto entre el SENASA y el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) de Chile, que le permite a la producción frutícola de nuestro país acceder a los puertos trasandinos ubicados sobre el océano Pacífico para su comercialización hacia otros destinos. Durante 2007, por esta vía se han exportado 8.105.756 kg de peras, 3.452.466 kg manzanas y 122.500 kg de uvas, con destino a los puertos de Long Beach ( Estados Unidos), Buenaventura (Colombia) y Balboa (Panamá).
Junín: récord en cultivos
Los cultivos sembrados en el distrito de Junín alcanzaron rendimientos récord de acuerdo con la información actualizada brindada por el INTA local, con excepción de lotes que sufrieron anegamientos como consecuencia de las lluvias caídas a principios del otoño. «Este ha sido un año excepcional. Hay que remontarse bastante tiempo atrás para recordar un año como éste, conjugándose dos elementos importantes como es la producción y el precio», afirmó el titular de esa institución, Juan José Cavo. En soja, tanto de primera como de segunda, se sembraron 105 mil hectáreas, de las cuales 70 mil correspondieron a la de primera y se obtuvieron, en este caso, 3.800 kilos por hectárea contra 3.500 que fue el récord anterior registrado en 2004. De soja de segunda se cultivaron 35 mil hectáreas y el rinde alcanzó los 3 mil kilos por hectárea que superó el récord anterior de 2.700 kilos por hectárea. La siembra de maíz alcanzó las 25 mil hectáreas y en cuanto al rinde fue, en promedio, de 9 mil kilos por hectárea contra 8.500 que fue el máximo anterior. En cuanto al trigo se sembraron 22 mil hectáreas con un rinde de 4 mil kilos por hectárea, igualándose así el récord anterior, mientras que la siembra de cebada totalizó 12 mil hectáreas con un rinde de 4.200 kilos por hectárea.
Dejá tu comentario