02/02/2023

Ginóbili invirtió en una empresa cripto de pasajes aéreos: ¿cómo funciona?

El histórico exbasquetbolista argentino se unió a una empresa argentina que tokeniza pasajes de avión. Los proyectos relacionados con cripto y blockchain que eligió "Manu".

Manu Ginóbili.jpg

La industria de las criptomonedas crece y sigue a paso firme conforme pasan los años. Esto lleva a que muchas figuras reconocidas de distintos ámbitos apuesten e inviertan en este mundo. Tal es así, que Emanuel Ginóbili se sumó a TravelX, una empresa argentina que se destaca por ofrecer tickets de avión en formato NFT.

Al igual que Luis Scola en su momento, "Manu" apuesta por los tokens y se incorpora como inversor de TravelX. A partir de la tecnología blockchain, dicha empresa tokeniza boletos de avión.

“El equipo de TravelX tiene una oportunidad realista de darle a la industria de boletos de avión una revisión muy necesaria para que sea más transparente y directa”, aseguró el ex basquetbolista. “Estoy feliz de unirme a sus esfuerzos”, agregó el campeón olímpico.

Embed

Por su parte, desde TravelX indicaron que “este es un momento emocionante para la empresa. Estamos ansiosos por ver cómo trabajaremos juntos para crear una mejor industria de viajes”.

“También extendemos nuestro más sincero agradecimiento a nuestros inversores por su apoyo continuo y las inversiones de seguimiento en nuestra reciente ronda de pre-serie A de US$ 5 millones, liderada por Borderless Capital, con una valoración de US$ 100 millones”, aseguraron.

La innovación de tokenizar pasajes aéreos

De esta manera, el usuario puede transferir, revender o subastar un pasaje aéreo, lo que mejora la experiencia de compra-venta, multiplica fuentes de ingresos y genera reducción de costos.

Los usuarios obtienen un activo digital que le ofrece al viajero una flexibilidad con su ticket aéreo que hasta ahora no existía.

Cómo se tokeniza un ticket de avión

Tokenizar un activo significa llevar al mismo, en este caso un ticket de avión, a blockchain. “Un NFTicket permite que quien compre el pasaje sea completamente el dueño y haga con él lo que quiera. El dueño va poder transferirlo, venderlo, regalarlo, algo que hasta ahora no se podía”, explica Juan Pablo Lafosse, CEO y cofundador de TravelX.

En esa línea, desde la empresa explican que “la infraestructura blockchain de la nueva industria beneficia tanto a los clientes como a las aerolíneas”.

Embed

A diferencia del pasaje tradicional, los NFTickets permiten, en caso de cambiar de planes o no poder realizar el viaje, modificar el nombre del pasajero una vez comprado, transferirlo o revenderlo hasta 3 días antes de la fecha de salida del vuelo. Además, esta innovación da la posibilidad de recuperar el precio pagado o incluso ganar dinero si la tarifa aérea subió.

¿Dónde tokenizar pasajes en el país?

Por el momento, en la Argentina la aerolínea asociada con TravelX para brindar NFTickets es Flybondi. Sin embargo, desde la empresa están terminando de realizar múltiples asociaciones para sumar más empresas al sistema y así poder llevar la blockchain a la mayor cantidad de viajeros posibles.

"Manu" Ginóbili, un hombre de negocios

Desde su retiro del básquetbol profesional, Ginóbili se dedica a la inversión en distintos proyectos tecnológicos. Hay un largo listado de empresas donde el bahiense se vinculó.

Desde septiembre del 2021, el cuatro veces campeón de la NBA con San Antonio Spurs se sumó como inversor a la fintech Ualá.

Embed

Poco tiempo después, también se sumó al fondo de inversión Newtopia VC, cuyo objetivo es “ofrecer inversiones y capacitación para que distintas compañías nuevas puedan crecer y abrirse paso en la región”.

Otras de las inversiones que realizó Ginóbili fue en la plataforma ConsorcioAbierto. También en Pura Mente, una app para meditar.

Entre sus elecciones se destaca la plataforma Kavak, primera empresa unicornio de México, dedicada a la compra y venta de vehículos.

La lista sigue con Pachamama, dedicado al comercio de bonos de carbono; Properix, una startup bahiense dedicada al real state y el fondo Newtopia, inversor de empresas de tecnologías.

Dejá tu comentario

Te puede interesar