A casi un mes del comienzo del Mundial femenino 2023 en Australia y Nueva Zelanda, la Selección Argentina ya se prepara para buscar su primera victoria en esta competencia y superar la fase de grupos. Hace dos días el equipo retomó sus entrenamientos y el director técnico, Germán Portanova, aseguró que llegan “con la expectativa de quedar en la historia”.
Mundial femenino 2023: la Selección argentina buscará "quedar en la historia"
En la previa a la próxima Copa del Mundo, cuatro referentes del plantel junto a su entrenador dieron una conferencia de prensa donde expresaron la gran expectativa que hay de cara al torneo.
-
La AFA presentó el trofeo del Mundial femenino que recorrerá 32 países
-
El pedido de una leyenda del fútbol italiano para el Mundial femenino

Mariana Larroquette, Vanesa Santana, Dalila Ippólito, Aldana Cometti y Germán Portanova.
En una conferencia de prensa de la que participó Ámbito en el predio de AFA, el entrenador estuvo acompañado por las juegadoras Mariana Larroquette, Vanesa Santana, Dalila Ippólito, Aldana Cometti. En ese marco, aseguró que para Argentina “ser campeonas es poder jugar bien, poder protagonizar y jugarles a las potencias de la misma forma”.
“Podemos tranquilamente perder, pero lo importante es ir a buscar y estar jugando de igual a igual. Creo que ahí va nuestro proceso y nuestro trabajo”, resaltó Portanova que dirige al equipo desde 2021.
Al respecto, la delantera Mariana Larroquete sumó: “Nuestro objetivo siempre va a ser ganar y jugar bien. Creo que venimos demostrando que podemos jugar bien, que podemos ganar y que podemos competir con cualquiera”.
Cómo llega la Selección femenina al Mundial 2023
El combinado nacional jugará en 2023 su cuarta Copa del Mundo y la segunda de manera consecutiva luego de la histórica actuación en 2019, donde lograron por primera vez sumar puntos. Empataron ante Escocia y Japón y cayeron por 1-0 ante Inglaterra.
A diferencia de la edición anterior, Argentina llega a este torneo con una ambición mucho mayor. Desde que se profesionalizó la liga local en 2019, el equipo tuvo un gran crecimiento y muchas de las jugadoras emigraron para jugar en las ligas más competitivas del mundo. “No fue nada fácil llegar hasta acá, ojalá que todo siga avanzando”, remarcó Vanesa Santana.
La Selección viajará a Nueva Zelanda donde debutará el 24 de julio contra Italia en el Eden Park, luego se enfrentará a Sudáfrica el 27 y cerrará la fase de grupos contra Suecia, una de las principales potencias del mundo, el 2 de agosto.
En cuanto a la preparación de estos partidos iniciales, el DT explicó: “Intentaremos jugar, protagonizar, no perder esa esencia con la que venimos entrenando y trabajaremos sobre los detalles de las distintas selecciones”.
Por su parte, Aldana Cometti agregó: “Lo que conseguimos en estos partidos amistosos fue encontrar una manera de jugar con la que nos sentimos cómodas. Tenemos muchas cosas por pulir y para eso están los entrenamientos y el análisis del rival. Lo importante es que todas nos unamos con un mismo objetivo”.
Antes de viajar a Nueva Zelanda, las dirigidas por Portanova se despedirán del público local el 14 de julio en un amistoso contra Perú en San Nicolás.
Mundial femenino 2023: las jugadoras recibirán al menos u$s 30.000
La novena edición de la Copa del Mundo femenina trajo una gran noticia tanto para las jugadoras como para el deporte en general. La FIFA anunció hace pocos días que entregará un total de 150 millones de dólares en premios, el triple que en el último Mundial y 10 veces más que en 2015.
Sin embargo, lo más novedoso es que ese dinero se entregará directamente a las jugadoras y no a sus federaciones. De esta manera, cada jugadora recibirá al menos 30 mil dólares por disputar la fase de grupos y el monto aumentará acorde a la instancia del torneo que alcance cada equipo.
Portanova expresó la enorme alegría que sintió al recibir esta noticia: “Espectacular, al borde de la emoción. Cuando me enteré se me llenaron los ojos de lágrimas porque se lo merecen”, dijo.
En el mismo sentido, Aldana Cometti sostuvo: “Es un reconocimiento para el trabajo de todas. Que sea el primer paso de algo mucho mayor, no sólo para nosotras sino para todo el fútbol femenino”.
La pasión por representar a la Selección argentina
Sobre el final de la conferencia, todas las jugadoras coincidieron en que vestir la camiseta de Argentina significa “la vida”. Remarcaron que “es un orgullo enorme”.
Dalila Ippólito sumó: “Es lo máximo, tanto para mí como para mi familia. Es cumplir un sueño y espero seguir haciéndolo, trabajo mucho para seguir estando acá. Es inexplicable, es tan especial que no se puede trasmitir con palabras”.
Por último, Aldana Cometti cerró al afirmar: “Jugar al fútbol es un orgullo. Es difícil de explicar lo que sentimos cada vez que salimos a la cancha y escuchamos el himno. Esta pasión nunca la abandonamos. Lo más lindo del mundo es jugar al fútbol”.
Dejá tu comentario