17 de septiembre 2025 - 07:00

Advierten economistas: el superávit es condición necesaria pero no "suficiente" para el crecimiento

Pese a que Javier Milei insiste en que el superávit es la madre de todas las economías estables, los analistas destacan otras necesidades para la expansión de la economía. Preocupan el nivel de reservas y el esquema cambiario.

Los analistas ponen reparos a la posibilidad de que la actividad económica pueda crecer en los niveles que predijo Milei.

Los analistas ponen reparos a la posibilidad de que la actividad económica pueda crecer en los niveles que predijo Milei.

Javier Milei presentó el Presupuesto 2026 haciendo eje central en el superávit fiscal, al que presentó como la madre de todas las economías estables y prósperas, aunque después afirmó que solo cinco países en el mundo tienen esta particularidad. Esta sería la condición para que la Argentina crezca 5,4% en 2025 y 5% en 2026, aunque los economistas miran con desconfianza la posibilidad de que el Producto Bruto Interno (PBI) avance en esa medida en un contexto de baja credibilidad y ponen la mira en la sostenibilidad del régimen cambiario posterior a las elecciones de octubre.

"Tenemos que entender de una vez y para siempre que hay una relación directa entre el orden fiscal, la baja del riesgo país, el crecimiento económico y la prosperidad", destacó el mandatario en cadena nacional este lunes por la noche. Además, advirtió que "lo peor ya pasó" reeditando la frase de Mauricio Macri en la apertura de sesiones ordinarias del Congreso el 1° de marzo de 2018.

Hace un mes las previsiones privadas de crecimiento para este año se ubicaban entre el 4,2% y el 4,5%, mientras que el relevamiento de expectativas del mercado que publica el Banco Central (BCRA) era el más optimista con un avance del 5% promedio. Ahora recortaron las proyecciones entre el 3,6% y el 4%, continuando como la más optimista la del REM, que se ubicó en el 4,4% en su último informe.

Presupuesto 2026 proyecta un crecimiento de 5% en 2026, pero los economistas lo miran con recelo

La Ley de Leyes prevé que el crecimiento sea de 5,4% anual promedio en 2025 y del 5% en 2026, algo que no se condice con el nivel actual, ya que, tal como explica el economista de Equilibra Gonzalo Carrera, el avance debería ser de 0,8% mensual de acá a fin de año. Uno de los comentarios que sobresalieron respecto a la proyección de 2026 fue que básicamente es "ficción", aunque la fuente prefirió reservar su identidad.

Para 2026 los analistas proyectan un escenario aún más pesimista que podría tener a la economía incluso abajo del nivel de 2025. Como no puede ser de otra manera, en momento de baja de expectativas por la derrota en los comicios; el mercado maneja dos escenarios: uno en el que se logra recalibrar y anclar las expectativas, con un crecimiento de 0,5%; y otro más inestable con una caída de 2% del PBI, estas estimaciones corresponden a EcoGo. Por su parte, desde C-P Consultores, coincidieron en que si no se logra anclar las expectativas prevén una caída de 2%.

El escenario más positivo continúa siendo el de REM que prevé un crecimiento de 3,2% para 2026, pero que en los últimos meses se está corrigiendo a la baja.

Prespuesto 2026 - PBI

¿Solo con superávit alcanza?

Pese a que Javier Milei insiste en que el superávit es la madre de todas las economías estables, los economistas lo observan como "condición necesaria" pero "no suficiente" para el crecimiento y prosperidad del país, como lo presentó el mandatario. Sí es necesaria una "estabilidad económica", que se logra con cuentas equilibradas, pero con un nivel de reservas sustentable para pagar a los bonistas y defender el régimen cambiario, que actualmente es otra de las dudas del mercado: qué ocurrirá con el esquema de bandas después de octubre.

"El Gobierno necesita acumular reservas, sostener un tipo de cambio real un poco más alto -para acumular dólares en el BCRA- y eso probablemente marque una tensión con la estabilización y la desinflación. Pero sin eso, difícilmente de un día para el otro iniciamos en un proceso de crecimiento sostenido", analizó Carrera.

La estabilización sí la observan como la madre de las bases sobre las que se sustenta una economía prospera. "Hay que terminar de sellar el proceso de estabilización e iniciar un proceso de crecimiento y desarrollo sostenido con sectores estratégicos claros que puedan incrementar la productividad independientemente del ciclo económico", añadió Carrera, aunque hizo un llamado de atención y resaltó que esto "requiere de un contexto externo favorable", que actualmente no estaría ocurriendo, en un escenario de recesión mundial.

A su turno, Pedro Martinez Gerber, de la consultora PxQ, señaló que el sendero de cómo se termine realmente el 2025, en términos de crecimiento económico, lo va a marcar sin dudas la dinámica del tipo de cambio, que impactará en la inflación y el crecimiento. "El futuro de las bandas va a ser clave y hoy es una de las principales incógnitas", destacó.

JAVIER MILEI CADENA NACIONAL
Javier Milei durante la cadena nacional en la que presentó el Presupuesto 2026.

Javier Milei durante la cadena nacional en la que presentó el Presupuesto 2026.

Por su parte, Rocío Bisang, de EcoGo, enfatizó que la "política monetaria fuertemente contractiva" que tuvo el Gobierno desde la flexibilización del cepo hasta las últimas elecciones tuvo un correlato en la caída de la actividad, con una altísima incertidumbre respecto a que va a pasar después de los comicios de octubre con el esquema de bandas cambiarias. En ese contexto, explicó que "vemos bastante difícil un crecimiento sostenido a esas tasas" (5,4% en 2025 y 5% en 2026).

De cara a 2026, para Bisang la posibilidad de que el crecimiento se mantenga va a depender en parte de lo que acontezca en los próximos meses, "aunque sin reservas y con necesidades importantes en dólares, luce que algún tipo de corrección en el dólar va a ser necesaria".

Respecto a lo que se necesita hacia adelante para que se mantenga el crecimiento económico, la economista destacó que si bien en el contexto actual resulta difícil pensarlo, "de base es necesario un programa económico creíble, que permita acumular reservas y con superávit fiscal, entre otros indicadores. Después de eso recién pueden darse las discusiones respecto a si debería haber una reforma fiscal o no, o como impulsarla pero la verdad que no estamos en ese lugar actualmente".

Además de las perspectivas de crecimiento, el tipo de cambio oficial mayorista esperado es de $1.423 para 2026, mientras que el pronóstico oficial para la variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC) es de 10,1%. En la balanza comercial de bienes y servicios para 2025 se estima que el "rojo" sería de -u$s2.447 millones, mientras que en 2026 pasaría a ser de -u$s5.751 millones.

"Es muy difícil pensar en un escenario de crecimiento para 2026 con lo duro que viene siendo el Gobierno en su estrategia de techo a los salarios y la necesidad de revisión que plantea el esquema cambiario. Más en términos estructurales para poder crecer de forma sostenida la Argentina necesita una agenda más amplia que le permita atender no solo el problema de inflación, sino también la fragilidad del sector externo, el problema de la deuda, los problemas de ingresos de una parte muy importante de la población y los déficits de productividad", analizó el economista Pablo Moldovan.

Dejá tu comentario

Te puede interesar