La consultora Empiria, que dirige el exministro de Finanzas Hernán Lacunza, emitió un análisis del Presupuesto 2026 presentado por el presidente Javier Milei el lunes. En este sentido, para los técnicos de la empresa asesora el proyecto llegó en "plena tensión política y financiera preelectoral" y marca el "fin de la motosierra".
Hernán Lacunza acusó al Gobierno de "ilusionismo macroeconómico" por el Presupuesto 2026
El Presidente presentó la llamada "ley de leyes" el pasado lunes por la noche. En medio de la tensión cambiaria, distintos actores del arco político analizaron la hoja de ruta del Gobierno.
-
El Presupuesto 2026 no incluye aumentos extra para jubilados y el gasto sobre el PBI queda casi estancado
-
El superávit es condición necesaria, pero no "suficiente" para el crecimiento, advierten economistas

La consultora privada analizó el proyecto del Gobierno.
Sobre la discusión en Congreso, para Lacunza la negociación que buscará el Gobierno tendrá lugar en "un terreno árido". El desafío principal, según detallaron en coincidencia con el mercado, será la deuda.
El análisis de Lacunza sobre el Presupuesto 2026
El equipo del exministro aseguró que, en este terreno de tensión, "el Ejecutivo se mostraría más flexible y pragmático en la negociación política, con objeto de darle mayor consenso político al marco fiscal". Sin embargo, el informe también asegura que, con las elecciones de octubre en el horizonte cercano, es "difícil que avance antes de las elecciones, e inclusive hasta el cambio de las cámaras el próximo 10 de diciembre”.
Entre otras críticas, los técnicos de Empiria aseguraron que las previsiones presentadas por el actual ministro de Economía, Luis Caputo, sentó previsiones "optimistas e irreales" para el ejercicio del próximo año. Sobre las estimaciones vinculadas al producto bruto interno (PBI) o al valor que tendrá el dólar, detallaron que se trata de un "ilusionismo macroeconómico".
En este sentido, el informe aseguró que "el punto de partida oficial ya luce optimista" y ahondaron que la meta de crecimiento del 5,4% "exigiría un imposible aumento del 1% mensual (sin estacionalidad) en el segundo semestre (viene cayendo desde febrero); una inflación de 40,3% punta a punta (Empiria 33%), que supone un 1% promedio mensual hasta fin de año, y un tipo de cambio de cierre en ($1325 en diciembre versus Empiria $1674) inferior al actual ($1465)”.
Sobre este factor de la economía, la proyección de Empiria prevé un 3,4% de crecimiento del PBI. "Un pronóstico optimista teniendo en cuenta la tendencia actual y los ajustes pendientes (tipo de cambio), motorizado por el 4,9% del consumo privado (Empiria 2,2%) y el 10,6% de las exportaciones (Empiria 6,3%) y 11,1% de las importaciones, en línea con la apertura comercial", explicaron.
La motosierra y el desafío del financiamiento
En referencia a la previsión del resultado fiscal - que el Presupuesto ubica en 1,5% del PBI, con un superávit financiero del 0,3% - el informe analizó: "Tiene implícito un crecimiento real de los ingresos del 6% de la Administración Nacional, consistente con el crecimiento del PIB del 5,4%”, indicaron. Los tributos que aportarían mayor crecimiento real son Combustibles (+51% real), como consecuencia de la actualización real de la alícuota postergada en los últimos meses, Derechos de Importación (+13% real) y Ganancias (+9% real)".
En ese sentido, desde Empiria alertaron que "las proyecciones de recursos" que planteó la gestión libertaria "no proyecta un recorte de impuestos para 2026".
La consultora privada destacó que el gasto total del sector público nacional puede aumentar 0,2 puntos porcentuales, con un crecimiento de 0,1 p.p del gasto corriente y del gasto de capital.
"El gasto en seguridad social aumenta 5% en términos reales y pasaría de 6,4% a 6,5% del PBI, en línea con la desinflación estimada (dado que la fórmula actualiza por la inflación 2 meses previos). Las transferencias a universidades se estima estarán constantes en torno al 0,5% del PBI. El gasto en Salud crece 17% en términos reales, y el de Educación crece 8% real. Del otro lado, los subsidios se reducen en 0,2 pp del PBI", explicaron.
Por su parte, los intereses pagados podrían mantenerse en términos del PBI en torno al 1,2% del PBI.
Por último, sobre el financiamiento, Empiria aseguró que el Gobierno prevé una entrada neta de 0,3% del Fondo y otros organismos internacionales de crédito y proyecta seguir utilizando como principal fuente de financiamiento a la deuda interna en pesos capitalizable (por 5,2% del PBI, unos $ 57 billones).
- Temas
- Presupuesto 2026
- Javier Milei
Dejá tu comentario