28 de junio 2002 - 00:00

Alza del dólar no llegó a los comercios chicos

Alza del dólar no llegó a los comercios chicos
La suba del dólar no cambió los precios ni el horario de cierre de los comercios minoristas, a diferencia de lo que había ocurrido el 25 de marzo pasado, cuando la divisa también alcanzaba los $ 4. «Es que ya no nos asusta el dólar», confesaron varios comerciantes al ser consultados sobre las listas y las ventas. Las pocas compras y probablemente el «acostumbramiento» a la crisis del país tampoco fueron un obstáculo. Los negocios se mantuvieron abiertos y desinteresados del contexto, sin importar si las operaciones cerradas se traducían en pérdida a la hora de la reposición.

«No cambio los precios hasta que no tenga que traer más mercadería»
, indicó el encargado de un local de indumentaria masculina ubicado en la avenida Rivadavia al 5700.

Los precios actuales parecen no tentar más que a los extranjeros que llegan los fines de semana aprovechando la diferencia cambiaria. Este «miniturismo de shopping» que ya no es tan conveniente para algunos vecinos, como los uruguayos, sostiene en promedio 50% de lo ingresado semanalmente en distintos rubros. Aunque la suspensión de todas las tarjetas de crédito en gran cantidad de locales traba muchas de las ventas a extranjeros.

A fines de marzo, la remarcación y las persianas bajas rememoraban épocas de hiperinflación. Se vieron en las vidrieras carteles con precios escritos con marcador que variaban a lo largo de una tarde, mercadería exhibida sin precio o avisos de «en reparación». En algunos rubros, como las mueblerías, no se entregaron presupuestos hasta que el dólar volvió a costar $ 3. Ahora, nada de esto sucede.

El panorama actual en los comercios chicos, con un dólar que amenaza con dispararse, es el siguiente:

ELECTRODOMESTICOS

Los precios no aumentaron esta semana, aunque, en lo que va del año cuestan en pesos 150% más. Se está trabajando a 15% y 20% en relación con igual mes de 2001, y hay problemas para soportar los créditos de las importaciones que deben pagarse en dólares. Algunos comerciantes pactaron un dólar de $ 2, cuando éste cotizaba en el mercado libre a $ 3. Ahora, la situación se complica. Las cadenas como Garbarino o Frávega, que tienen las tarjetas suspendidas, lanzaron «promociones» de 6 y 12 pagos en cuotas fijas hace unas semanas con tasas de interés anuales superiores en muchos casos a 100% del valor del bien. Ayer, en Frávega de Caballito, vendían un tele-visor de 29" en efectivo a $ 949 y, en 12 cuotas, por un total de $ 2.544, es decir, 168,07% más en concepto de interés inflacionario. En Garbarino, la tasa efectiva de interés anual -que llegó el mes pasado a un máximo de 1 50%-batió ayer todos los récord. Otro televisor de 29" que costaba $ 999 se vendía hasta en 6 cuotas en $ 1.478, lo que es igual a cobrar una tasa de 195,89%. Si bien no modificaron los precios en este rubro, quienes venden financiado esperan que el peso devalúe fuerte.

INDUMENTARIA

Es uno de los rubros más beneficiados por la devaluación y los compradores extranjeros.
Sin embargo, las ventas siguen bajas en comparación con el año pasado: se calcula que 35% menos. Los precios no se modificaron con la suba de la divisa estadouni-dense esta semana, aunque se prevé que, para la próxima temporada primavera-vera-no, se van a notar cambios rotundos. En lo que va del año, ya remarcaron en promedio 50%. Por caso, un par de botas que costaban el año pasado $ 40 hoy están a $ 65.

FARMACIAS Y PERFUMERIAS

Después de atravesar serios conflictos con la entrega de insumos y remarcaciones por encima de 100% en medicamentos esenciales cuando el dólar era de $ 4 en marzo, en las farmacias, esta semana, la situación parece más controlada. Siguen reconociéndose los faltantes de stock y otros problemas, como la falta de atención a muchas obras sociales y una reducción en los descuentos. INFORMATICA-CONSOLAS DE VIDEO-CD VIRGENES

Nada más desalentador que el panorama para este rubro: se trabaja entre 10% y 15% en relación con 2001, y los precios desde diciembre aumentaron hasta 500% para iguales productos. Por caso, un scanner de primera marca costaba en diciembre $ 81. Hoy, calculando una depreciación mensual de 5% que sufren todos los insumos tecnológicos, debería costar $ 56,7, pero está 499,6% más cara: $ 340. Se vende tan poco que algunos productos debieron desecharse, como, por ejemplo, cartuchos originales de tinta que se mantuvieron mucho tiempo sin vender y se secaron.

RESTORANES, CONFITERIAS, COMIDAS RAPIDAS

Empezaron a modificar los precios y a instrumentar el «menú» escrito en lápiz, fotocopiado en el día, con precios tachados. No todos aumentaron, pero algunos llevan acumulados desde diciembre precios hasta 30% más caros.

Dejá tu comentario

Te puede interesar