18 de mayo 2020 - 13:00

ATP con más controles: cuáles son los requisitos

El Gobierno aplicó cambios para que las empresas grandes puedan acceder al salario complementario.

El monto abonado por el Estado no podrá ser inferior al valor de un salario mínimo, vital y móvil que está en el orden de $16.875 ni superar dos salarios mínimos, vitales y móviles es decir $33.750.

El monto abonado por el Estado no podrá ser inferior al valor de un salario mínimo, vital y móvil que está en el orden de $16.875 ni superar dos salarios mínimos, vitales y móviles es decir $33.750.

Imagen: Télam

El Gobierno profundizó hoy los controles para las empresas de más de 800 empleados que solicitaron el beneficio del salario complementario, que forma parte del Programa de Asistencia de Emergencia al Trabajo y a la Producción (ATP).

El Comité de Evaluación y Monitoreo del ATP, publicó este lunes una decisión administrativa en el Boletín Oficial, a través de la cual se dispuso que las empresas que reciban el salario complementario deberán cumplir nuevas condiciones.

Requisitos para el ATP

  • No podrán distribuir utilidades, comprar sus propias acciones ni adquirir adquirir títulos en pesos para su posterior venta en moneda extranjera, transferencia en custodia al exterior o posterior liquidación de compras en el extranjero.
  • Esas condiciones regirán por dos años, con posterioridad a haber percibido el beneficio, de acuerdo con lo establecido oficialmente.
  • El Comité del Programa ATP encomendó la AFIP que remita al Banco Central (BCRA) y a la Comisión Nacional de Valores (CNV) la lista de empresas con más de 800 trabajadores que accedieron al beneficio, con el fin de que cada uno de esos organismos efectúen acciones de control.
  • Todas las empresas, independientemente de la cantidad de empleados que tengan, deben cumplir básicamente dos medidas para acceder al pago de hasta el 50% del salario.
  • Por un lado, los trabajadores deben estar inscriptos en una rama que haya estado afectada por las medidas del aislamiento social; por el otro, las empresas deben haber experimentado una facturación de hasta el 5% nominal positivo, si se compara el periodo 12 de abril al 12 de mayo de 2020 con el mismo periodo del 2019.
  • El salario complementario ya fue otorgado por el Estado Nacional para las retribuciones de abril, y lo mismo sucederá con los sueldos de mayo.
aviso_229414.pdf

"La importancia del ATP radica en que el dinero va directamente al bolsillo de los trabajadores, funcionando como una herramienta que protege el empleo y sostiene el ingreso de las familias, llegando a casi a 2.5 millones de personas que van a contar con esta ayuda", indicaron a Télam fuentes de Gobierno.

En esa línea, explicaron que "para las empresas de menos de 25 empleados, el salario complementario significa el 70% de lo que perciben los trabajadores".

"Mientras que en las que poseen más de 800 empleados, este porcentaje se reduce a 50%, por lo que se trata de un programa progresivo, dándole más a los que perciben menor salario", subrayaron.

Respecto a los controles, apuntaron que "entre los compromisos legales que tienen que asumir las empresas grandes por recibir el ATP, se destaca que por el transcurso de 24 meses desde que recibieron la ayuda económica del Estado, no podrán distribuir utilidades, comprar sus propias acciones, comprar bonos para después fugar los dólares ni realizar erogaciones con otras empresas vinculadas o que estén radicadas en paraísos fiscales".

Existen dos condiciones que todas las empresas, independientemente de la cantidad de trabajadores que tengan, deben cumplir para que estos perciban el salario complementario.

Los requisitos son que los empleados deben estar inscriptos en una rama que haya estado afectada por las medidas del aislamiento social, preventivo y obligatorio, y las empresas haber experimentado una facturación de hasta el 5% nominal positivo, si se compara el periodo 12 de marzo al 12 de abril de 2020 respecto del mismo lapso de 2019.

"El ATP, instrumentado principalmente para beneficiar a las pymes nacionales que son las grandes generadoras de empleo, no puede legislar hacia atrás, es decir en función de lo que los empresarios hayan hecho o no en el pasado", explicaron las fuentes.

Respecto de las pymes beneficiadas hasta el momento, detallaron que las firmas con "menos de 800 empleados son 247.000, con más de 2 millones de trabajadores en su plantilla".

En tanto, las empresas grandes beneficiadas hasta el momento "son 141 con más de 800 empleados que ya han percibido el salario complementario, en las que desempeñan sus tareas unos 260.000 trabajadores".

Dejá tu comentario

Te puede interesar