CEPAL aumenta proyección de crecimiento de Argentina al 4,5%
-
Los servicios se dispararon más del 10% en junio y una familia gastó $183.496 en transporte, energía y agua
-
Alquileres: 7 de cada 10 hogares destinan hasta el 50% de sus ingresos y crece el endeudamiento

"El escenario de la economía mundial en 2014 le plantea a América Latina y el Caribe oportunidades y amenazas", reconoció la secretaria ejecutiva de la Cepal, Alicia Bárcena, durante la presentación del informe. "Entre las oportunidades vemos un aumento en el comercio internacional y la posibilidad de aprovechar las depreciaciones cambiarias para asegurar cambios sostenidos de los precios relativos", apuntó.
Y entre las amenazas, Bárcena se refirió a la persistente volatilidad en la economía global y un mayor costo del financiamiento externo, así como un menor aporte del consumo al crecimiento del producto bruto interno (PBI).
De acuerdo con el informe, el desafío principal para los gobiernos de América Latina y el Caribe es fomentar pactos sociales para la inversión que estimulen la productividad e impulsen un crecimiento con igualdad.
En cuanto al balance de 2013, la Cepal señaló que a pesar del aumento de la inversión y el menor impacto negativo de las exportaciones netas, el consumo se redujo, debido a una desaceleración de la masa salarial y del crédito.
En materia laboral, la tasa de desempleo se mantuvo prácticamente estable al pasar de 6,4% en 2012 a 6,3% en 2013. La inflación, en tanto, quedó en niveles menores a 5% en la mayor parte de países de la región.
El déficit de la cuenta corriente de la balanza de pagos pasó del 1,8% de 2012 al 2,5% del PIB este año, debido al deterioro generalizado de los términos de intercambio como consecuencia de la caída en el precio de los productos básicos.
Dejá tu comentario