El diputado Itai Hagman reveló que la Comisión Bicameral de Seguimiento y Control de la Contratación y Pago de la Deuda Externa pidió datos al Banco Central sobre la compra de dólares y la fuga de capitales durante el período 2015-2019. Delinearán una hoja de ruta para encontrar mecanismos para “repatriar” las divisas, acumular reservas, y repagar la deuda. Cuentan con el respaldo del presidente Alberto Fernández, y la vice, Cristina Kirchner. El economista y miembro del Patria Grande afirmó que el acuerdo con el FMI no tendrá modificaciones en el Congreso, y anticipó que estaría dispuesto a apoyarlo si incluye un salario universal, para “pagar también la deuda interna”.
Hagman: “Vamos a investigar para que los dólares que se fugaron puedan repatriarse y pagar la deuda”
La Comisión Bicameral de Deuda del Congreso comenzará a monitorear la compra de dólares y la salida de capitales durante el Gobierno anterior, dijo el diputado nacional.
-
El BCRA afrontará pagos por casi u$s1.000 millones este mes: ¿qué pasará con las reservas?
-
Con un fuerte apetito del mercado, YPF colocó nueva ON por u$s500 millones
Periodista: Ahora que se llegó a un entendimiento con el FMI, ¿Cuál será el trabajo de la comisión bicameral de la deuda?
Itai Hagman: A partir del acuerdo con el FMI se abre una discusión que será posacuerdo que es cómo y quién va a pagar la deuda. En estos 2 años hubo un pedido formal al Banco Central para que amplíe el informe que publicó sobre el mercado de cambios, deuda y formación de activos externos entre 2015 y 2019. Todavía no accedimos por cuestiones jurídicas, pero cuando podamos analizarlo y procesar la información le podríamos dar alguna utilidad.
P.: ¿Qué utilidad podría tener?
I.H.: Quienes compraron los dólares y fugaron durante el macrismo tienen que tener alguna consecuencia concreta. Lo que tenemos que pensar es mediante qué mecanismos podemos recuperar y repatriar parte de esa plata y que sirva para resolver el problema de la deuda. No con un enfoque de castigo, porque quienes compraron dólares no cometieron un ilícito. Sino del punto de vista de la justicia distributiva. Del mismo modo que cuando el Estado necesitó recursos extraordinarios para atender la pandemia, estableció medidas como el aporte extraordinario a las grandes fortunas. Bueno acá lo mismo. ¿De dónde vamos a sacar la plata para pagar? ¿Le vamos a pedir a la clase media, a los trabajadores, o de los que en ese periodo pudieron cubrirse y tener una rentabilidad extraordinaria?
P.: ¿Con qué cree que se va a encontrar en esos datos del BCRA?
I.H.: El mayor volumen que explica la fuga son empresas. Lo que hay que determinar es si se dolarizaron y sacaron la plata para pagar deudas o financiar una importación, y cuánto para fugar. Podríamos analizar quiénes hicieron la bicicleta financiera en 2016 y 2017, tuvieron una rentabilidad del 40% en dólares, luego compraron dólar a $20, fugaron esas divisas y después hubo una devaluación. De nuevo, no fue un delito, pero se les podría pedir que ahora hagan un aporte. También hay que ver las empresas que le compran dólares a 100 al Banco Central para pagar deudas, en caso de que hayan fugado, que usen los propios y así aliviamos al Banco Central. Hubo empresas que se endeudaron para hacer la bicicleta. Además, hay que investigar si quienes compraron dólares los declararon ante AFIP y pagan impuestos por esos bienes. Hay que ir sobre esos sectores y tratar de capturar por lo menos una parte de esas divisas, generando mecanismos económicos de repatriación.
P.: ¿Qué monto estiman podría captarse?
I.H.: Lo que sabemos es que en 4 años se fugaron u$s 86 mil millones. Si logramos que una parte vuelva al Banco Central, esos dólares van a servir para acumular reservas, importar o pagar la deuda. Sin esa magnitud de deuda no podías financiar esa magnitud de salida de capitales. Si logramos repatriar una cantidad significativa de dinero, Argentina va a tener más dólares y va a poder repagar la deuda. Ese es el objetivo. Solo vamos a ir por los grandes, no me interesa meterme con el pequeño ahorrista. El tema es que esto nunca se hizo, más allá de algún informe de la fuga de divisas. Medidas retroactivas no se pueden tomar, así que habrá que buscar formas de generar una compensación sin que sea cuestionada jurídicamente. Hay un sector de la sociedad que, aunque entienda las necesidades del acuerdo, le da bronca que quienes se beneficiaron con esto tengan impunidad total.
P.: ¿Esta investigación cambia en algo el entendimiento con el staff del FMI?
I.H.: No. La deuda la tenés que pagar recién en 2026, pero ahora tenés que cumplir ciertas metas como acumulación de reservas y esto podría ayudar. Además, es valioso que se sepa más de lo que pasó en el proceso de fuga y endeudamiento.
P.: ¿Sienten el respaldo político para avanzar, tanto del presidente Alberto Fernández como la vice Cristina Kirchner?
I.H.: Si, todos me dicen que avancemos. Tenemos luz verde para ponernos a trabajar. Hay muchísima información, porque todo está digitalizado en el Banco Central, AFIP o la Comisión Nacional de Valores. Pero es un proceso que va a llevar tiempo, te diría que todo el 2022.
P.: ¿Podría pensarse en algún aporte especial para el repago de la deuda?
I.H.: El aporte extraordinario de grandes fortunas no, porque tenía otra finalidad. Pero en la crisis de 1890 que fue fuerte, el presidente era Carlos Pellegrini, un presidente liberal, hizo un bono patriótico que creo que era el 1% del patrimonio de los ricos para pagar la deuda. Se podría pensar en ese antecedente histórico y hacer un bono patriótico. Pero antes hay que definir la hoja de ruta de la investigación.
P.: Por fuera de esta investigación, ¿el Congreso puede cambiar algo del acuerdo con el FMI?
I.H.: No, viene cerrado. Pero todavía nos faltan detalles. La oposición lo va a votar no para hacerle un favor al gobierno, sino como gesto al FMI. En el FdT va a haber unos 30 que nos vamos a abstener. No estamos en contra de hacer un acuerdo con el FMI, pero es una forma de manifestar nuestras diferencias, sin bloquearlo.
P.: ¿Qué parte de la letra chica es la que más le preocupa?
I.H.: Lo cambiario, porque si el FMI te exige acelerar la suba del tipo de cambio, ¿cómo hacés para ajustar tarifas, tener una tasa de interés positiva, contracción monetaria y además devaluar? ¿Y que todo eso no afecte los ingresos de la gente? La única manera de subir la tasa y ajustar tarifas, y que igual los ingresos mejoren, es con atraso cambiario. No soy hincha del atraso cambiario, pero sino vas a tener que asumir que no vas a recuperar los salarios. Si apreciás, lo podés usar como ancla y contener la inflación. Ojalá que alcance el ahorro de los subsidios con la segmentación a altos ingresos. Sino, tenés que aumentarle más las tarifas a la clase media o incumplir la meta fiscal.
P.: ¿Atrasar tipo de cambio no desincentivaría exportaciones e iría en contra de acumular reservas?
I.H.: Si, por eso pienso que el FMI te puede pedir devaluación, para ir cerrando la brecha y que se cumpla el objetivo de acumular reservas. Podés cumplir todas las metas con el FMI con crawling peg, tasa de interés y segmentación, pero probablemente la gente va a estar peor. No creo que afecte tanto las exportaciones en términos de cantidades porque la demanda es estable, pero si la acumulación de reservas. El atraso cambiario te puede generar más tensiones en la brecha. Por donde vayas, tenés un problema.
P.: Con este panorama para los ingresos, ¿sigue descartada una idea como la del salario universal?
I.H.: Si hay alguna medida de compensación para la gente, estaríamos de acuerdo en votar el acuerdo en el Congreso. Pero para eso el paquete tiene que incluir pagar también la deuda interna. Es una manera de asumir los riesgos del acuerdo con el FMI, y a la vez dar un piso de ingresos. Con 10 puntos de crecimiento y tarifas semicongeladas, solo los salarios formales ganaron unos puntos contra la inflación, imagínate con suba de tarifas, dólar no atrasado, crecimiento del 4% y contracción monetaria.
Dejá tu comentario