La punta del iceberg dólar-tasas-encajes la señaló el propio Javier Milei el último viernes, en la Bolsa de Comercio de Rosario. Allí, y cuando la intensidad de las miradas se anclaban todas en su figura por la filtración de los audios del extitular de la ANDIS, Diego Spagnuolo, el primer mandatario miró al auditorio y aseguró que estaba dispuesto a hacer lo que fuese con tal de "apagar la volatilidad preelectoral".
Dólar, licitación y audios: Luis Caputo subiría encajes y tasas esta semana para contrarrestar presión política
Fruto de la presión política, la prima de riesgo se eleva. El ministro filtró que está dispuesto a subir aún más los encajes y las tasas.
-
Dólar hoy: a cuánto cotiza este lunes 25 de agosto
-
Mercados: el dólar oficial y los paralelos se recalientan, mientras los ADRs y bonos bajan con fuerza

Luis Caputo está dispuesto a reforzar el torniquete monetario para contener el dólar.
En un contexto de alta tensión política, el Gobierno enfrenta una semana crítica, también, en lo financiero. Con el riesgo país en 753 puntos básicos, persiste la desconfianza de los inversores. El dato a tener en cuenta lo filtraba el Palacio de Hacienda durante el fin de semana a quien quisiera prestarle atención. En la licitación de deuda en pesos programada para esta semana, con vencimientos por $13,7 billones —de los cuales $9,1 billones están en manos privadas—, el Ejecutivo está dispuesto a implementar una nueva suba de encajes bancarios y, por ende, de tasas de interés de ser necesario.
Esta maniobra, que se suma a la normativa de encajes endurecida, busca absorber el exceso de liquidez y evitar un salto cambiario que podría agravar la crisis de confianza, a menos de dos meses de las elecciones legislativas de octubre de 2025.
El escándalo por coimas y la prima de riesgo
Las filtraciones de audio atribuidas a Diego Spagnuolo que acusaron a Karina Milei y Eduardo Lule Menem de recibir sobornos de empresas farmacéuticas parecen seguir horadando la confianza en el Gobierno. Una investigación judicial con allanamientos y la supuesta especulación de difusión de nuevos audios y videos para esta semana, le agrega dramatismo al contexto. El escándalo ha debilitado la narrativa anticorrupción de Milei y promete sumarle presión al tipo de cambio en el frente financiero e incluso en la variante electoral.
La licitación fallida de los últimos días donde el Tesoro solo renovó el 61% de los 15 billones de pesos en vencimientos, inyectó 6 billones al mercado, equivalente a un tercio de la base monetaria. Este exceso de liquidez disparó temores de una corrida hacia el dólar, temores que no se disiparon la semana pasada con el dólar oficial cerrando a $1.337 para la venta. Sabido es que, en respuesta, el Banco Central (BCRA) actuó con rapidez: el lunes pasado, dispuso una colocación de bonos exclusiva para bancos, adjudicando $3,8 billones, y elevó los encajes bancarios del 45% al 50%, con medición diaria. El viernes pasado, una nueva normativa modificó marginalmente esto, aunque mantuvo exigencias para las entidades financieras y las limitaciones a su capacidad de operar con exceso de pesos.
Estas medidas no fueron suficientes para calmar la presión sobre el peso, y fuentes del mercado miran con atención lo que podría decantar en una nueva suba de encajes esta semana, acompañada de un ajuste en las tasas. Como se dijo, la licitación de esta semana, con $13,7 billones de pesos en vencimientos, presenta un desafío adicional: 9,1 billones están en manos privadas, lo que complica la renovación de la deuda. “Los tenedores privados son más sensibles al riesgo político; el escándalo Spagnuolo y el riesgo país en 753 puntos básicos los hacen más reacios a reinvertir”, explicó un analista del mercado.
La estrategia del Gobierno persigue dos objetivos: mantener el tipo de cambio dentro de la banda de flotación (970-1.450) y garantizar el éxito de la licitación para evitar un nuevo shock de liquidez. En su discurso en el 141° aniversario de la Bolsa de Comercio de Rosario, Milei fue enfático: “Es momento de hacer tasa”. El presidente del BCRA, Santiago Bausili, había adelantado en el programa de "Carajo" que el esquema de bandas divergentes es transitorio, alimentando especulaciones sobre un cambio hacia octubre.
Riesgos y tensiones del sistema financiero
La nueva normativa de encajes que consolidó la medición diaria y aumentó las exigencias, generó tensiones en el sistema financiero. “Los bancos enfrentan un cuello de botella operativo; los encajes diarios son un dolor de cabeza”, señaló un operador. El encarecimiento del crédito, consecuencia de tasas récord, podría desacelerar la recuperación económica, proyectada en 5,5% para 2025 por el Banco Mundial. La morosidad de los préstamos personales (6,5%) y tarjetas de crédito (4,9%) en junio refleja un deterioro en la capacidad de pago de las familias, lo que podría agravarse con tasas más altas.
“Los inversores privados exigen mayores rendimientos para compensar el riesgo político; el Tesoro podría tener que convalidar tasas aún más altas”, explicó un analista. Operadores advierten que un nuevo traspié en la licitación podría disparar el dólar blue, proyectado proyectado en $1.535 para diciembre, según el mercado de ROFEX. Esto podría forzar al BCRA a intervenir directamente en el mercado cambiario, contradiciendo el discurso de libre mercado de Milei.
El Gobierno enfrenta un equilibrio precario. La suba de encajes y tasas, sumada a la normativa ad-hoc que está en constante elaboración, busca estabilizar el tipo de cambio y la inflación. Sin embargo, el costo económico y político es elevado. La compresión de liquidez podría alienar a sectores productivos y financieros, mientras el escándalo Spagnuolo erosiona la credibilidad del oficialismo en un momento clave antes de las elecciones. La inflación, que en julio marcó 1,9% mensual, muestra signos de resistencia en sectores como servicios.
Un éxito reforzaría la estrategia del Ejecutivo, pero un nuevo fracaso podría desencadenar una corrida cambiaria y obligar a medidas más drásticas, como una intervención directa del BCRA en el techo de la banda cambiaria, algo que el Gobierno quiere evitar. Fuentes del mercado coinciden en que Milei apuesta a ganar tiempo hasta octubre, cuando las elecciones legislativas definirán el respaldo político a sus reformas. Sin embargo, la perspectiva económica se ha tornado más cautelosa: analistas del mercado como J.P. Morgan han revisado a la baja las proyecciones de crecimiento para 2025, reduciéndolas del 5,3% al 4,7% del PBI, citando la desaceleración económica del segundo trimestre, la volatilidad de las tasas, y la incertidumbre electoral como factores clave.
- Temas
- Dólar
- Tasas
- Luis Caputo
- Javier Milei
Dejá tu comentario