18 de noviembre 2025 - 12:50

El 70% de los argentinos sufren de estrés financiero: ¿cuáles son las causas?

Un informe analizó casi 200 respuestas y arrojó conclusiones alarmantes sobre el estado de situación de los trabajadores.

La inflación y la pérdida de poder adquisitivo son algunos de los factores detrás del estrés financiero.

La inflación y la pérdida de poder adquisitivo son algunos de los factores detrás del estrés financiero.

Según el Estudio de Bienestar Financiero 2025 realizado por Mercer, siete de cada diez personas en Argentina sufren de estrés financiero, un estado emocional que afecta la vida cotidiana. De acuerdo con el informe, la inflación, la pérdida de poder adquisitivo y la incertidumbre económica son algunas de las causas más importantes.

El estudio se basó en casi 200 respuestas a una encuesta realizada por la consultora y reveló que el 70% de los trabajadores sufre estrés financiero. Además, el 61% admite que las preocupaciones económicas los acompañan durante la jornada laboral, mientras que el 14% de los encuestados experimenta un nivel tan alto de estrés que les afecta su descanso y sueño.

Asimismo, el 22% siente que no tiene el control de sus finanzas y el 19% tuvo que pedir dinero prestado para cubrir gastos esenciales en los últimos seis meses.

Por otra parte, entre el 44% y 54% de los trabajadores recurre a familiares o amigos para asesoramiento financiero, una práctica que refleja tanto la confianza interpersonal como la falta de educación financiera formal.

estres.jpg

Las causas del estrés financiero

Si bien la incertidumbre, la suba de precios y la inflación son moneda corriente en Argentina, existen otros factores que provocan el estrés financiero, como el endeudamiento y la falta de planificación. Con respecto a este último, el 31% identifica la falta de conocimiento como el principal obstáculo para una gestión eficaz de su plata.

Este problema es incluso mayor a los gastos imprevistos y a la ausencia de metas claras. De todas formas, el 55% de los encuestados afirma que planifica sus finanzas mensualmente y ocho de cada diez declara tener el hábito del ahorro.

Dolores Liendo, directora de Wealth para Argentina, Uruguay y Paraguay en Mercer, explicó: “En tiempos donde la economía condiciona tanto las decisiones individuales, el bienestar financiero se vuelve una extensión natural del bienestar emocional. Las empresas que logren integrar esta dimensión estarán mejor preparadas para construir equipos más resilientes y comprometidos”.

pesos salarios inflacion paritarias

También existen diferencias de género con respecto a esta problemática. Las mujeres se preocupan más que los hombres en materia económica, lo que sugiere que se debe ahondar en perspectivas de género para elaborar estrategias de bienestar financiero.

El principal tema de análisis, sin embargo, continúa siendo la educación financiera. Y es que, a pesar de que el 71% de los trabajadores expresa el deseo de recibir apoyo en la toma de decisiones económicas personales, tan solo el 30% de las compañías ofrecen programas de asesoramiento.

Dejá tu comentario

Te puede interesar